top of page

#filosofandoencuarentena

  • Foto del escritor: Estrella Jalil
    Estrella Jalil
  • 28 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago 2020

¿La realidad es tal cual nos la presentan?


















1)Describe que puedes observar en cada una de estas imágenes, ¿cuál es la primera imagen que viste y que otras fuiste descubriendo a medida que detenías tu observación?

¿Podes afirmar que cada imagen tiene una sola realidad? Tiene otras implícitas? Cualquiera sea tu respuesta explica por qué

Somos capaces de darnos cuenta rápidamente de las imágenes ocultas?

Te quedas con la primera impresión o sos más agudo en la mirada de lo que se te presenta?

2)Te propongo leer el siguiente texto que narra el Mito de las Cavernas:

…En el Libro VII de la República, Platón habla del “Mito de la Caverna”, una narración alegórica a través de la cual nos explica su teoría sobre la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias, el que percibimos a través de lo que captamos por los sentidos y, el de las ideas, el verdadero, solo alcanzable a través del ejercicio y el uso de la razón.

En el primero de ellos, dos hombres nacen prisioneros dentro de una caverna y desde niños han sido encadenados por alguien al cuello y a sus piernas, lo cual solo les permite mirar hacia el fondo de la cueva, en la cual se proyectan los reflejos de una hoguera encendida; en un muro alto, por encima del cual se reflejan y proyectan las sombras de hombres que cargan diferentes objetos. Es lo único que pueden ver y que han visto durante toda su vida.

Uno de los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, de inmediato se deslumbra, debido a la directa incidencia de los rayos del sol, conociendo así por primera vez las cosas reales las cuales, debido a ese inicial impacto, no logra distinguir entre que son lo realmente verdadero y lo que antes, él creía, como verdadero. Solo un tiempo más tarde de profunda reflexión y razonamiento, comienza a distinguir entre las ideas que se había forjado sobre las cosas, reflejadas como sombras y las cosas que ahora poco a poco comienza a distinguir, con sus diversos colores y formas.

En este diálogo, Platón hace una "analogía metafórica”: Los prisioneros atados representan a los seres humanos en estado de ignorancia; las sombras proyectadas, son las apariencias, lo que creemos que son las cosas de ese mundo sensible; lo que está afuera de la caverna, la luz (el sol), los colores, los matices, las formas y volúmenes: son producto del conocimiento verdadero de las cosas, logrado tan solo después de un tiempo de haber dejado la caverna, como prisioneros y de haber reflexionado, como hombres libres.

El prisionero liberado representa al filósofo, el sabio, el que deberá guiar a los hombres ignorantes hacia el conocimiento verdadero de las cosas, del mundo externo, real, a través del uso y ejercicio de la razón.

Como es sabido, para facilitar la enseñanza Platón, utiliza la "mayéutica", el llamado método socrático que consiste en hacer preguntas al discípulo para que éste vaya descubriendo por sus propios medios, el conocimiento latente que existe en él. Es necesario recordar que para el filósofo, el hombre nace sabiendo y la función del maestro es la de sacar de él conocimiento y por eso el la denomina “ el partero de almas”.

3)Luego de leer, une con una flecha las siguientes conceptos con sus respectivas explicaciones según el texto


4)Según tu opinión ¿ Se parece el mito de las cavernas a la situación de confinamiento por la pandemia por COVID19 que estamos atravesando en estos momentos?

5)En que situaciones cotidianas sentís que estas dentro de la caverna, y en que otras sentís que sales a la luz

6) ¿Crees que la educación puede permitirte salir de la caverna?¿Porque?

Entradas recientes

Ver todo

留言


Publicar: Blog2_Post
bottom of page