top of page

Trabajo Practico N°05/2020 - 2° "A" T.M.

Foto del escritor: López Julio CésarLópez Julio César

Escuela Sec. Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César



Tema: Las Comunidades Aborígenes en Tucumán


actividades:

A)- Observa el video: "Diaguitas, los hijos del valle" y realicen las siguientes actividades: 1)- ¿Qué ocurrió con estos pueblos en el siglo XV?¿De qué manera los Diaguitas daban tributo a los Incas? 2)- ¿Según Mario Quinteros, Cacique de Amaicha ¿Como es la propiedad en Amaicha del Valle? 3)-Completa la siguiente expresión "Rodolfo cruz, historiador de la comunidad en su "Taller Permanente" de historia de la comunidad" pretende…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………............................................................................................................................................................................................................ 4)-¿Por qué Amaicha es una comunidad Indígena?¿Cual es la fiesta tradicional que se celebra todos los años en Amaicha? 5)- ¿Qué pretende la joven lugareña Andrea Mamondes en Amaicha? 6)- ¿Qué observa el historiador Rodolfo Cruz que está ocurriendo en los valles en los últimos tiempos? B)-Lean el texto "Las comunidades Indígenas en Tucumán" y luego respondan: 1)-¿De qué pueblo son descendientes las comunidades que habitan hoy en Tucumán?¿Donde viven actualmente? 2)- ¿Desde hace cuantos años habitan esta zona? ¿Cuál era su medio de vida? 3)- ¿Cuales son los problemas que afrontan hoy estas comunidades aborígenes?



Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada hasta el día Sábado 16 de Mayo.


Material de Apoyo: "Diaguitas, Los Hijos de los valles" (Video)

(TEXTO):

Las comunidades indígenas en Tucumán


La realidad actual evidencia la existencia de, por un lado, una gran diversidad de pueblos originarios y, por el otro, de una cantidad significativa de hombres y mujeres que, cultural y étnicamente, se reconocen y, en la mayoría de los casos, se reivindican orgullosamente como pertenecientes a sus pueblos de origen.

Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán son descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela, encontrándose asentadas en: el Valle de Tafí, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y departamento de Lules.


Algo de historia

Todas estas comunidades habitan estas regiones hace más de 11.000 años, encontrándose en el momento de la invasión hispánica, en pleno desarrollo. A lo largo de miles de años, sus antepasados crearon un sistema de vida basado en la actividad agrícola y pastoril, cultivando una gran variedad de hortalizas como el maíz, el zapallo, la papa y domesticaron animales como las llamas y vicuñas para la producción de lana, carne y para carga.

Alcanzaron un gran desarrollo en las técnicas del arte como el tejido, la cerámica, la escultura en piedra, la cestería, la madera y la metalurgia. Su cosmovisión se centra en el culto a la Pachamama y el respeto a todos los seres vivos con un profundo sentido de pertenencia y equilibrio entre el hombre y el medio ambiente.


Organización

En la actualidad, cada comunidad está representada por un Cacique y por otras autoridades comunitarias que, según el caso, corresponde a Delegados de Base o Responsables de Área como Tierra, Educación, Cultura, etc. Además existe un Tesorero o Administrador de Fondos, Secretarios y, en algunas comunidades, un Consejo de Ancianos.

Desde hace 6 años las autoridades tradicionales comunitarias de la provincia se vienen reuniendo, mayormente a instancias de la Comunidad Quilmes con el acompañamiento de otras organizaciones.

En esta última etapa se sumaron a las reuniones comunidades Diaguitas de Catamarca y Salta, con el objetivo de promover una coordinación entre las comunidades, ya que los problemas son comunes. Así se conformó la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita en julio de 2005.

De todas las comunidades de Tucumán, 11 cuentan con la inscripción de su personería jurídica en el RENACI (Registro Nacional de Comunidades Indígenas) y 6 están en trámite de inscripción en este registro.


Principales problemas de las comunidades de Tucumán

Las comunidades de Tucumán tienen la problemática común a todos los Pueblos Indígenas del país y de América. Entre otros destacamos los siguientes: - Organización de las comunidades - Efectivo reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras y -territorios -Manejo de los Recursos Naturales que se encuentran en su territorio -Falta de medios de comunicación -Ausencia de contenidos sobre la temática indígena en las escuelas -Ausencia de: formación y titularización de educadores indígenas en la temática. -- -Regionalización de la enseñanza - Falta de un sistema integrado del sistema productivo agrícola-ganadero -Falta de recursos genuinos para desarrollo Institucional, Social y Político Ausencia de seguridad jurídica en la relación a terceros

49 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page