Escuela Secundaria Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 3° "A" T.M. Prof: López Julio César
TEMA: Predomino Federal: La Época de Rosas
Actividades:
A)- Observen el video: (https://www.youtube.com/watch?v=EVf7B6B_Nx4&feature=youtu.be) "Juan Manuel de Rosas el restaurador" y luego Elabora una breve biografía de Juan Manuel de Rosas.
B)- Lee el texto: "La Época de Rosas" y luego realiza las siguientes actividades: 1)- Elabora un esquema explicativo del tema.
2)- Con la ayuda del texto completa las siguientes oraciones:
a)-Manuel Dorrego asumió el gobierno de Bs.As. tras la renuncia de Rivadavia en 1827 y en 1828 firmó un ……………………………………………………….................Esto hizo que Lavalle lo .......……………………………………………………………………………..
b)- El 3 de Febrero de 1852 la tropas del Ejercito Grande compuesta por Entre Ríos y ………………………………………………… derrotaron a Rosas en la batalla de Caseros el 3 de Febrero de 1852
C)- Completa el siguiente cuadro comparativo
CARACTERISTICAS /FACULTADES EXTRAORDINARIAS/ SUMA DEL PODER PÚBLICO
Año / /
Significado / /
Ejemplos / /
(Texto)LA EPOCA DE ROSAS:
1827 a 1852
Tras la renuncia de Rivadavia, la sala de Representantes en 1827 eligió como gobernador al federal Manuel Dorrego, en 1828 firmó el tratado de paz con Brasil, por el cual la Banda Oriental adquiriría su independencia. Los sectores unitarios encabezados por Juan Lavalle, descontentos con el tratado depusieron a Dorrego y lo fusilaron. La guerra civil entre Unitarios y federales recrudeció y en 1829, Juan Manuel de Rosas, jefe de milicias, prestigioso hacendado federal fue nombrado gobernador por la Legislatura. Rosas ejerció el cargo entre 1829 a 1832 y luego entre 1835 a 1852.
Durante su primer gobierno, la sala de representantes de Buenos Aires le otorgó las llamadas facultades extraordinarias, que permitían al gobernador tomar las decisiones que consideraba adecuadas. Hizo uso de ellas para suprimir disidencias internas, perseguir opositores, poner límites a las libertades públicas y restringir la libertad de prensa. Esto ocasiono la división de los federales, quienes avalaban a Rosas y la concentración del poder en sus manos y quienes privilegian a la Legislatura y demandaban la sanción de una Constitución que organizara el país. En1831 las provincias del litoral como Bs As, Santa Fe, Entre Ríos y más tarde Corrientes, firmaron un pacto Federal, una alianza para hacer frente a cualquier ataque contra una de ellas y en 1832 se disolvió. Cumplidos sus tres años de gobierno la Legislatura no volvió a acordarle facultades extraordinarias, por lo que Rosas se negó a aceptar un nuevo mandato.
Entre 1832 y 1835, se sucedían tres gobernadores: Ramón Balcarce, Juan José Viamonte y Manuel Mazza. En 1835, Quiroga, un caudillo federal riojano fue asesinado, fue entonces cuando la legislatura le concede a Rosas la suma del poder Público y la extensión del mandato, el estilo político basado en la violencia (simbolizada en la acción de la Mazorca),hizo obligatorio el lema de «Federación o muerte», que sería gradualmente reemplazado por «¡Mueran los salvajes unitarios!», para encabezar todos los documentos públicos; e impuso a los empleados públicos y militares el uso del cintillo punzó, que pronto sería usado por todos y los mecanismos electorales al suprimir listas opositoras, le valió la calificación de déspota y tirano.
Este segundo gobierno sobrepasó los límites de Buenos Aires y extendió su influencia a todas las provincias, en cada una instaló caudillos fieles
Los conflictos externos e internos
Los conflictos internos en la Banda Oriental entre el Presidente Manuel Oribe (aliado de Rosas) y el caudillo Fructuoso Rivera ( Unitario) se entrecruzaron con los intereses franceses y Británicos. En 1838 Rivera derrocó a Oribe.
Los franceses, enemistados con Rosas por la situación de los ciudadanos de ese origen en Buenos Aires, bloquearon el puerto y se aliaron con los unitarios residentes de la Banda Oriental. Las provincias del norte se sumaron y al mando del general Juan Lavalle intentaron sin éxito derrocar a Rosas. Las fuerzas de Rosas bloquearon Montevideo lo que perjudicaba el comercio de franceses y británicos. En 1845 claves inglesas y francesas bloquearon nuevamente el puerto de Buenos Aires y exigió la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Rosas no estuvo dispuesto a permitirlo y organizó una defensa que resultó heroica llamada batalla de la vuelta de obligado, el 20 de noviembre de 1845
La caída de Rosas
En mayo de 1851, Justo José de Urquiza , gobernador de Entre Ríos desde 1841, recuperó las facultades delegadas en el gobernador de Buenos Aires. Con el apoyo de otros jefes provinciales Urquiza conformó el llamado Ejército Grande integrado por fuerzas provenientes del Uruguay y de Brasil, se comprometió a establecer la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. 1852 el ejército grande venció a las tropas en Caseros y Urquiza se hizo cargo del poder.
Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada
Comments