Escuela Secundaria Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 3° "A" T.M. Prof: López Julio César
Proyecto: La Organización Nacional: Urquiza (1852-62)
Primera Etapa: Mes de Octubre
Actividades:
A)- Lean el texto "El enfrentamiento entre Urquiza y Rosas". Luego elaboren un esquema señalando: 1)- Motivos que llevaron al enfrentamiento entre Rosas y Urquiza 2)- Consecuencias que produjo la Batalla de Caseros.
B)-Lean el texto: "Urquiza Después de Caseros" y realiza las siguientes actividades. 1)- Sintetiza la situación de Urquiza, en Bs. As., después de Caseros. 2)- Extrae las razones que originaron el enfrentamiento con los distintos sectores políticos. 3)- Explica el lema "No hay vencedores ni vencidos" y las posibilidades que tenía Urquiza de aplicarlo en 1852.
C)- Lean el texto "La organización Nacional" y luego respondan: 1)- ¿Por qué Bs. As. no acepto El Acuerdo de San Nicolás?
D)- Lean los textos A y B de las "Jornadas de Junio" y luego realice las siguientes actividades: 1)- Analiza los argumentos expuestos por Vélez Sarfield para rechazar el Acuerdo de San Nicolás. 2)- Extrae los argumentos que en defensa del tratado expuso Vicente F. López 3)- Selecciona la posición que consideras más correcta y fundamenta 4)- ¿Qué otras razones tenían los porteños para oponerse al acuerdo?
E)-Luego de leer el texto: "Bs As. y la confederación", completen las siguientes frases. 1)-La Confederación tenía problemas económicos y decidió emitir papel moneda. Este sistema fracaso porque …………………………………………………….......................................................................................................... 2)- La Ley de Derechos Diferenciales (1856) pretendía……………..................................................................... .................................................................................................................................................................................................................... y establecía que……………………………………………………………………………………….......................................................................................... 3)- El 23 de Octubre de 1859 en la Batalla de Cepeda, Urquiza triunfo sobre Mitre y se firmó el pacto de ...................................................................................................que establecía……........................ ..............................................................................................................................................................................................................
Textos de Consulta
Texto: "Urquiza después de Caseros"
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_b26ef8fe64894cca812ab5451fb1f618~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_b26ef8fe64894cca812ab5451fb1f618~mv2.jpg)
Texto: "El Enfrentamiento entre Urquiza y Rosas"
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_dd4215f1dc09427cbda81f4c2c3da701~mv2.jpg/v1/fill/w_774,h_1032,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_dd4215f1dc09427cbda81f4c2c3da701~mv2.jpg)
Texto: "La organización Nacional"
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_8180ff29a9344f208eec4f2d68840277~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_8180ff29a9344f208eec4f2d68840277~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_f950d75b475c41a99e310867dae6a03d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_552,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_f950d75b475c41a99e310867dae6a03d~mv2.jpg)
Textos A y B de "Las Jornadas de Junio"
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_ae9e5d4a3d61411396dc5edabf3a146d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_984,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_ae9e5d4a3d61411396dc5edabf3a146d~mv2.jpg)
Texto: "Bs As. y la confederación"
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_2a67858fe9aa451fb64de411117454bd~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_953,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_2a67858fe9aa451fb64de411117454bd~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_1c77ce3497524f6aab8f4ad3f85b3b51~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_445,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_1c77ce3497524f6aab8f4ad3f85b3b51~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_bea613b161bd4c68a67dfc7225b3ea5e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_605,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/94ed3c_bea613b161bd4c68a67dfc7225b3ea5e~mv2.jpg)
Segunda Etapa: Mes de Noviembre
Tema: "Los mitos del amor romántico. Vínculos saludables en parejas"(Contenido Transversal) (E.S.I.)
Propósito:
La propuesta tiene por objetivo que los alumnos analicen y reflexionen sobre conductas violentas y abusivas que pueden establecerse en las relaciones adolescentes. A partir de la reflexión poder desmitificar ciertas consideraciones del “amor” que resultan esconder conductas violentas, posesivas, de manipulación.
Objetivos:
Identificar las relaciones abusivas y desiguales, que muchas veces durante la adolescencia se recrean esas formas del amor totalizantes que promueven posiciones “complementarias” y dependientes.
● Promover relaciones igualitarias, responsables, respetuosas entre varones y mujeres.
Contenidos:
● El conocimiento y la aceptación de las normas que involucran la propia integridad física y psíquica en el ámbito de las relaciones afectivas y sexuales.
● El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otros/as.
Descripción de la actividad:
Se propone analizar y reflexionar sobre conductas violentas y abusivas que pueden establecerse en las relaciones adolescentes. A través del análisis de canciones y los mitos del amor romántico. A partir de dicha reflexión poder desmitificar ciertas consideraciones del “amor” que resultan esconder conductas violentas, posesivas, de manipulación. A continuación, se analizará una serie de canciones en donde se puede identificar dichas conductas.
Materiales necesarios: Papel, lapicera, reproductor de música (celular o computadora).
Consignas:
Primer Momento
1- Leer las siguientes afirmaciones o mitos sobre el amor romántico.
A partir de la lectura de los mitos, reflexiona y relata una breve reflexión en donde puedas poner en cuestionamiento alguno de los mitos del amor romántico. ¿Cómo podrías refutar los mitos elegidos? Puedes charlar con tu familia y aquellos con los que puedas compartir los mitos en casa. Identifica y escribe en tu carpeta cuales son las opiniones de otras personas.
Los Mitos del Amor Romántico
Podemos considerar que los mitos románticos son el conjunto de creencias socialmente compartidas sobre la “supuesta verdadera naturaleza del amor”. Resumimos, a continuación, algunos de los principales mitos románticos que se han mantenido en el tiempo y en diferentes geografías.
* Puedes googlear o buscar en el diccionario aquellas palabras que no conozcan (o dudes) su significado!
Mito Contenido
La Media Naranja Creencia de que quienes integran la pareja forman un “complemento perfecto” y que ese es el único destino a alcanzar.
El emparejamiento Creencia de que vivir o estar en pareja —heterosexual— es
algo natural y universal. Estar sin pareja siempre es pasible
de sospecha o es evaluado como un momento en tránsito
Los celos como una Creencia de que los celos son un signo positivo de amor e incluso muestra de amor el requisito indispensable de un verdadero amor
La omnipotencia Creencia de que “el amor lo puede todo” y, por lo tanto, si hay verdadero amor se pueden superar “todos” los obstáculos. Lo único que se requeriría es la voluntad
El libre albedrío Creencia de que los factores sociales y culturales no intervienen en nada a la hora de “encontrar el amor”
La equivalencia Creencia de que el “amor” (sentimiento) y el “enamoramiento” (estado más o menos duradero) son equivalentes y, por tanto, si una persona deja de estar apasionadamente “enamorada” ya no ama a su pareja
La pasión eterna Creencia de que el amor romántico y pasional de los primeros tiempos de una relación puede y debe perdurar con la misma intensidad y “para siempre”
Segundo Momento
A) En el siguiente link (canción): https://www.youtube.com/watch?v=8e-dmDnaBRs podrán escuchar una canción en la cual se van relatando sentimientos relacionados por su autora con el enamoramiento.
B) ¿Qué mitos del amor romántico se sostienen en esta canción?
C) Busca alguna canción que hayas escuchado donde se reflejan algunos mitos del amor romántico e identifica cuales son.
Bibliografía.
-Resolución CFE 340718. Anexo: NAPS ESI. -Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. CFE.
Ministerio de Educación.
-Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria. Contenidos y propuestas para el aula. Serie Cuadernos de ESI. Programa Nacional de ESI. Ministerio de Educación.
Evaluación: -El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada La primera etapa del proyecto hasta el día Lunes 26 de octubre. Y participar de un debate abierto el día jueves 29/10/20 a hs. 10 (T.M.) La segunda etapa del proyecto presentar hasta el día Lunes 23 de noviembre y participar de un debate abierto el día jueves 26/11/20 a hs. 10 (T.M.) - Se evaluará en los debates dirigidos la capacidad de oratoria, juicio crítico y argumentación.
Komentarze