top of page

Trabajo Practico N°10/2020 - 2° "A" T.M.

Foto del escritor: López Julio CésarLópez Julio César

Escuela Sec. Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César

Proyecto: Descubrimiento y conquista de América

Primera Etapa: Mes de Octubre

Actividades: 1)-Observa el video: “El Descubrimiento de América” (https://www.youtube.com/watch?v=FdizSgFEuR8&feature=youtu.be) y luego responde: a)- ¿Qué se pensaba en el siglo XV con respecto a la tierra? b)- ¿Qué ocurrió con la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453? c)- ¿A quien le ofreció su proyecto Colón? D)- ¿Qué establecía las capitulaciones de Sta. Fe? e)- ¿Cuándo inicio su viaje Colón? f)-¿Qué ocurrió el 12 de Octubre de 1492?¿Donde llego y como llamo a esa isla? h)- Colón supo finalmente que llego a un nuevo continente?


2)- Lee el texto: “12 de octubre de 1492, ¿Descubrimiento de América?” Y luego realicen las siguientes actividades: a)- ¿Qué factores llevaron a España a llevar a cabo la aventura oceánica? b)- ¿Quiénes apoyaron económicamente el viaje de Colón? c)- ¿Por qué el terminó descubrimiento de América es cuestionado por investigadores e historiadores?¿Qué dice el historiador Miguel Leán Portilla? d)-¿Qué opinión tiene el historiador Federico Navarrete acerca del descubrimiento de América?¿Estás de acuerdo?

12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América?


A través de las obras de Miguel León-Portilla, Edmundo O’Gorman y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas.




Explotación de México por los conquistadores españoles, por Diego Rivera.

El desarrollo de la navegación, la necesidad de encontrar otra ruta comercial hacia la India y el interés por lograr una expansión territorial y religiosa con fines comerciales y económicos fueron algunos de los antecedentes que llevaron a España a adentrase en el océano a través de rutas inexploradas con la promesa de obtener grandiosas ganancias.

Esto llevó a que en 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón partiera de Europa con tres barcos y una tripulación conformada por cerca de un centenar de hombres en busca de la India. Este viaje se realizó con la inversión económica de Isabel de Castilla, algunos integrantes de la nobleza, comerciantes y magnates.

De esta manera, el 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy conocemos como América al encontrarse con las Antillas y desembarcar en la isla de Guanahaní, misma que bautizó con el nombre de San Salvador (posteriormente arribó a los actuales territorios de Santo Domingo y Cuba).

Este episodio de la historia es comúnmente conocido como el “descubrimiento de América”, así se ha enseñado en las escuelas de Hispanoamérica durante décadas. Incluso hacia el siglo XX la fecha comenzó a institucionalizarse convirtiéndose en un intento de reivindicación que enaltecía los valores nacionalistas y exponía una especie de orgullo centrado en el mestizaje, a la vez que suponía que el origen de la magnanimidad y civilidad nacional se encontraba en la raíz europea u occidental que daba cabida a ese mestizaje.

El Día del Descubrimiento y la Raza, el Día de la Raza y la Hispanidad, el Día de la Raza y el Día de la Fiesta Nacional son algunos nombres con los que comenzó a conmemorarse de manera oficial esta fecha en España, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y otros países de habla hispana.

No obstante, el término “descubrimiento de América” ha sido puesto en cuestión por múltiples investigadores e historiadores que encuentran en la denominación una grave problemática, pues reduce, simplifica o invisibiliza la complejidad de las relaciones sociales y de poder que surgieron con la venida de los españoles conquistadores; al mismo tiempo que suprime la validez y existencia de una historia, un territorio y una civilización previas a su llegada.

“Los indígenas del continente que habían permanecido desconocidos para los europeos, sólo entran en escena cuando ocurre que ‘son descubiertos’, ‘son conquistados’, ‘son cristianizados’ y son ‘colonizados’”, señala el recién fallecido Miguel León-Portilla en su texto Encuentro de dos mundos, presentado en 1992 en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, que tuvo lugar en Baja California.

Además, agrega: “El desconocimiento y desdén de no pocos de los europeos respecto de las trayectorias culturales de los pueblos nativos del Nuevo Mundo se vio luego acompañado de su desinterés por la historia de las colonias que allí se implantaron y de las naciones que más tarde alcanzaron la independencia”.

En este texto, Miguel León-Portilla señala algunos posicionamientos encontrados en la “historia universal” y en las posturas de algunos filósofos con respecto a los habitantes del “Nuevo Mundo”, en ellas se encuentran visiones que califican a los indígenas como “primitivos”, “casi animales” e “incapacitados”. Ante estos argumentos, León-Portilla alerta sobre un sesgo en la forma en la que se construye el conocimiento sobre el continente americano (exceptuando Estados Unidos) y sobre lo que se ha denominado “descubrimiento de América”.

En Visión de los vencidos (1959), Miguel León-Portilla incluye una expresión que ofrece una perspectiva que invita a la reflexión sobre la forma en la que se narra y se explica este momento de la historia. Se trata del término “encuentro de dos mundos”.

A través de él León-Portilla pone de manifiesto que a raíz de la llegada de los españoles a lo que hoy nombramos América se dio cabida a un proceso que tuvo como resultado “la fusión de pueblos y culturas”, así como “intercambios de todas clases”; precisamente, por medio de la idea del “encuentro de dos mundos” se adopta una postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso: tanto a los pobladores indígenas como a los africanos llevados a estas tierras y a los conquistadores españoles.

Asimismo, León-Portilla puntualiza que otro sentido se halla en dicha expresión, pues “encuentro” también hace alusión o guarda relación con el “contra” y tiene como significado “choque”, “enfrentamiento” y “lucha”, lo cual hace referencia a la invasión, sometimiento, explotación y asesinato de indígenas, así como la resistencia de dichos pobladores.

Finalmente, de manera más reciente, el historiador Federico Navarrete ha ofrecido diversos elementos para entender bajo otro lente aquello que de manera incuestionable se denomina “descubrimiento de América”.

En 2016, el autor de La Conquista de México (2008) y México Racista (2017) presentó un artículo titulado Las historias de América y las historias del mundo: una propuesta de cosmohistoria, en él Navarrete apunta que la llegada de América y de sus habitantes a la historia universal (la historia de Europa) se hizo con la imagen tradicional del desembarco de Cristóbal Colón en lo que hoy conocemos como Las Bahamas.

Según el autor, ese momento, narrado por el propio Colón, dio los elementos clave que le proporcionaron forma a la visión de los europeos sobre este “nuevo continente” y que dieron paso al establecimiento de relaciones de dominación colonial. Es a través de la idea del descubrimiento que la dominación se impone, pues para Navarrete la idea del descubrimiento entraña la subordinación de América frente a Europa, y convierte a la primera en una extensión del segundo.

“La facilidad con que el ‘descubridor’ comenzó a disponer del territorio y las vidas de los americanos es inseparable de la idea misma de descubrimiento. Para los europeos las tierras que hallaran (…) y también sus habitantes, eran desconocidos y eso significaba que estaban disponibles para hacer con ellos su voluntad”, señala Navarrete.

Además, comenta: “La idea de que los europeos ‘descubrieron’ América implica privilegiar la mirada de los recién llegados sobre el punto de vista de las personas que ya habitaban en el continente. Conlleva también privilegiar el conocimiento, la geografía y la historia occidentales, sobre los conocimientos y las concepciones que los indígenas americanos tenían del espacio y del tiempo y de sus propias tierras. Desde esta perspectiva, un territorio sólo es ‘descubierto’ cuando es incorporado a los mapas europeos, cuando recibe un nombre europeo, cuando forma parte del conocimiento europeo del mundo”.

A través de las obras y aportes de Miguel León-Portilla y Federico Navarrete podemos vislumbrar paradigmas historiográficos que difieren de las miradas eurocéntricas, tradicionales y convencionalistas en las que la historia se cuenta unilateralmente, es decir, por medio de una sola y absoluta voz. De esta manera, la historia es menos rígida y más sujeta a reinterpretaciones y análisis que vislumbren nuevas formas de entender nuestro devenir.

Segunda Etapa: Mes de Noviembre

Actividades: 1)- Observa el video: El impacto de la conquista europea de América (https://www.youtube.com/watch?v=uQ4pY7VgC7c&feature=youtu.be) y luego escribe: ¿Qué es lo que te impactó más del video y por qué?

2)- Lee el Texto: “Conquista de América” y luego realiza las siguientes actividades: a)- Elabora un concepto de conquista de América b)- Elabora una línea de tiempo indicando los siglos que corresponden a las conquistas y a la colonización




Conquista |---------------------------------------------------------------------------------------------->





Colonización |---------------------------------------------------------------------------------------------->

3)- ¿Por qué es polémica la expresión descubrimiento y conquista de América? 4)- Completa el siguiente cuadro:

-

-

Causas de la conquista de América - - -

5)- Enumera las principales características de la conquista de América. 6)- Completa el siguiente esquema de las consecuencias de la conquista de América 7)- Graba un audio acerca de tu opinión de la conquista y colonización de América y compártelo en el grupo de Whatsapp en la instancia de Evaluación del Proyecto (fecha a confirmar)

Conquista de América

¿Qué es la Conquista de América?

Se conoce como conquista de América al proceso de invasión, dominación y expansión que ejercieron determinadas naciones europeas en el continente americano a partir del descubrimiento ocurrido en el año 1492.

La conquista de América comenzó en el siglo XVI de la mano de España, a la que siguió muy de cerca Portugal. A partir del siglo XVII, se sumaron Inglaterra, Francia (aunque ya había hecho presencia en el siglo XVI) y Holanda.

En sus inicios, conquista y colonización fueron procesos paralelos. Logrado el control político y militar, la conquista llegó a su fin, mientras que la colonización se extendió hasta las luchas independentistas iniciadas en el siglo XVIII y consolidadas a finales del siglo XIX.

En aquellas regiones donde hubo mayor resistencia, la conquista se extendió hasta los siglos XVIII y XIX, y fue ejercida incluso por parte de los Estados recién independizados. Por ejemplo, la conquista de la Patagonia contra los mapuches.

La expresión conquista de América es sumamente polémica en la actualidad, lo mismo que sus términos asociados: descubrimiento y colonización. La razón de la polémica estriba en que todos estos términos suponen un actor protagónico: el descubridor, el conquistador y el colonizador, lo que teóricamente convierte a los pobladores amerindios en actores secundarios o accidentales e invisibiliza el carácter conflictivo del proceso.

Causas de la conquista de América

La conquista de América fue un hecho significativo que, por un lado, respondió en gran medida a un proceso político que se venía gestando en Europa y, por el otro, cambió la historia del mundo.

Entre las causas del proceso de la conquista de América, podemos mencionar las siguientes:

· Bloqueo de las rutas comerciales al Oriente tras la conquista otomana del Imperio bizantino, lo que hizo surgir la necesidad de explorar nuevos caminos y rutas comerciales.

· Alto crecimiento demográfico de Europa occidental.

· Aumento de la demanda de recursos naturales en Europa.

· Necesidad de expansión territorial de Europa occidental.

· Desarrollo de la tecnología marítima, lo cual favoreció la exploración y, con ella, el deseo de expansión.

· El descubrimiento de América en 1492.

· Búsqueda de oro como fuente de riqueza, alentada por la leyenda de El Dorado.

· El espíritu aventurero.

Consecuencias de la conquista de América

Las consecuencias de la conquista de América fueron diferentes según el contexto, ya que España y Portugal enfrentaron condiciones muy distintas a Inglaterra, Francia u Holanda. Asimismo, los ibéricos tenían otra perspectiva de la empresa de conquista y colonización.

En todo caso, en términos generales pueden reconocerse las siguientes consecuencias de la conquista de América:

· Fin del modo de organización político, económico y social de las civilizaciones amerindias.

· Repartición del continente entre las metrópolis europeas.

o Firma del Tratado de Tordesillas entre España y Portugal.

· Inicio del proceso de colonización;

· Inicio del proceso de occidentalización en los dominios hispano y lusitano, el cual implicó la transformación de los imaginarios amerindios en imaginarios occidentales:

o Expansión del cristianismo (evangelización);

o Expansión de las artes;

o Expansión de la lengua del conquistador.

· Inicio del comercio de esclavos africanos en América.

· Inicio del mestizaje y formación de sociedades estamentales (especialmente en los dominios hispanos y portugueses).

· Exterminio de indígenas y/o aislamiento mediante la creación de reservaciones indígenas (en los dominios ingleses).

· Conformación del modelo colonial de organización socio-política, el cual divergía según el reino dominante.

· Inicio de la economía mercantilista trasatlántica.

· Expansión y fortalecimiento del poder político y económico occidental.

Contexto histórico de la conquista de América

El siglo XV significó para Europa un proceso de avivamiento cultural, el despertar del espíritu científico y tecnológico y la reorganización de los Estados en torno a las nuevas riquezas surgidas del comercio. Sin embargo, mucho se había perdido tras la caída de Constantinopla en 1453, último bastión del extinto Imperio romano, que facilitaba el comercio de Occidente con el Oriente.

España se había consolidado como reino en el siglo XV gracias a la unión de Aragón y Castilla. Portugal, por su parte, dominaba algunas tierras en África y los archipiélagos atlánticos, al tiempo que comenzaba su expansión por Oceanía y Asia.

Ambos países expulsaron a moros y judíos de sus dominios en este siglo, consolidando su hegemonía política y religiosa. La religión estaba estrechamente vinculada con la política del Estado, pero la secularización (expresada en la ciencia y el antropocentrismo del renacimiento) amenazaba dicha hegemonía.


Diego Rivera: La conquista (detalle). h. 1930. Pintura mural. Palacio Nacional de México, ciudad de México.


El descubrimiento de América, fruto de la indagación científica y tecnológica y, en parte, del espíritu aventurero, representó una oportunidad de expansión para aquellos reinos recién consolidados. Contra ellos competían también Francia e Inglaterra y, poco después, los Países Bajos, que se independizaron de España en el siglo XVI.

En América, entre tanto, existían numerosas civilizaciones y culturas con diversos grados de desarrollo. Entre las grandes civilizaciones se encontraban, por ejemplo, los mexicas (aztecas) y mayas en centroamérica y los inca en sudamérica. En el norte de América predominaban las tribus nómadas, mucho menos numerosas en términos demográficos que aquellas civilizaciones y asentamientos de centro y sudamérica.

Esta desigualdad influyó también en el tipo de acciones llevadas a cabo por españoles y portugueses, instalados entre el centro y el sur del continente, e ingleses, instalados en el norte.


Características de la conquista de América

La conquista de América fue un proceso histórico muy complejo. Por ello, es necesario tener claras algunas de sus principales características.

· Proceso heterogéneo.

· Organización inicial se dio por medio de expediciones.

· Duración y resultados desiguales, acordes a las condiciones topográficas y demográficas encontradas, así como a las intenciones de los conquistadores.

· Desigualdad en materia de tecnología militar: los amerindios no conocían la pólvora.

· Numerosas víctimas, especialmente amerindios.

· Yuxtaposición de culturas en conflicto.

· Presencia de aspectos histórico-culturales favorables a la conquista (conquista española):

o En algunos casos los conquistadores fueron tomados como dioses, lo que favoreció la falta de resistencia inicial.

o Sistema de alianzas estratégicas con los amerindios: algunas culturas pactaron con los conquistadores para vencer sobre otras culturas amerindias enemigas.

· En algunas tierras, la resistencia se extendió por varios siglos y la asimilación fue inviable.

· Los conquistadores españoles y portugueses procuraban tanto el control político y económico de la región, como a la transculturación de los pueblos amerindios.

o España y Portugal vieron en la conquista de América una oportunidad para evangelización de aquellos pueblos desconocidos, es decir, para la expansión de la fe cristiana, proceso reforzado como consecuencia de la Reforma y la Contrarreforma.

Evaluación: -El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada La primera etapa del proyecto hasta el día Lunes 26 de octubre. Y participar de un debate abierto el día Miercoles 28/10/20 a hs. 10 (T.M.) La segunda etapa del proyecto presentar hasta el día Lunes 23 de noviembre y participar de un debate abierto el día Miercoles 25/11/20 a hs. 10 (T.M.) - Se evaluará en los debates dirigidos la capacidad de oratoria, juicio crítico y argumentación.

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page