Escuela Secundaria Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 4° "A" y "B" T.M. y T.T. Prof: López Julio César
Proyecto: “Muerte: Pandemia y Guerra”
Primera Etapa: Mes de Octubre Tema: Historia del Cólera en Tucumán
Actividades: A)- Observa el video “Como fueron las epidemias que se registraron en Tucumán” (https://www.youtube.com/watch?v=G91N0PThGkc&feature=youtu.be) y luego responde:
1)- ¿Cómo vivía la sociedad tucumana en el siglo XIX? 2)- ¿Cuándo llego el cólera a Tucumán? ¿Cómo impacto esta epidemia en la provincia? ¿Estábamos preparados para afrontar esta epidemia? 3)- ¿Qué medidas se tomaron para combatir el cólera? 4)- ¿Cuántos muertos produjo el cólera en Tucumán? 5)- ¿Qué aporte hizo la sociedad civil ante la epidemia del cólera?
B)- Lean varias veces el texto “El cólera en Tucumán” y luego realiza las siguientes actividades.
1)- Une con flechas según corresponda:
El Cólera se inició . Buenos Aires . El Litoral . Catamarca . Córdoba
. con comercios abiertos La ciudad de San Miguel de . con escuelas cerradas Tucumán se mostra . con aire fantasmagórico . con locales bailables repletos
2)- Completa las siguientes afirmaciones: -El colera llego a Tucumán el 28 de Noviembre, en un tren…………………............... ............................................................................................................................................................................... -El diario de Tucumán “El Orden” publicó: ahora, que Dios…………………………………..... ................................................................................................................................................................................ -Ante la epidemia del cólera se creó la …………………………………………y los ……………………………… ................................................................................................................................................................................. -La falta de conocimientos acerca del tema, hizo que las autoridades enviaran a destruir los ………………………………………………………………………………………………................................. ...............................................................................................................................................................................
3)- Elabora una carta donde le cuentes a un amigo/a de otra provincia la tarea llevada a cabo por Elmina Paz de Gallo.
Evaluación: - los alumnos deben enviar el practico completo en forma privada al cel. 3814458450 - Los alumnos deberán realizar un video con la lectura de la carta sobre Elmina Paz de Gallo
El cólera en Tucumán
En 1886 una epidemia de cólera diezmó a San Miguel de Tucumán matando en tres meses a 6.000 personas, un tercio de toda la población de la ciudad
Entre noviembre de 1886 y febrero de 1887, San Miguel de Tucumán fue diezmada por una de las peores epidemias que vivió la Argentina.
El cólera mató a 6.000 personas, un tercio de la población total de la ciudad. También hubo algunos casos aislados en el interior del a provincia.
La feroz epidemia se había iniciado en el Litoral y luego llegó a Córdoba.
Para enfrentar la peste, los gobernadores de Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca acordaron establecer un cordón sanitario en la estación santiagueña de Recreo, con una cuarentena de 10 días para todo tren que viniese del Litoral.
Pero el Gobierno Nacional revocó esa medida de aislamiento y los trenes siguieron corriendo, mientras la zozobra ganaba a la población.
El flagelo llegó a Tucumán el 28 de noviembre, en un tren llegado de Rosario que conducía soldados, tres de los cuales estaban infectados.
"Ahora, que Dios nos ampare a todos. El cólera está entre nosotros", publicó el principal diario tucumano, "El Orden".
Se creó la Cruz Roja y el gobierno organizó la Asistencia Pública y hospitales de emergencia, que pronto desbordaron.
La falta de médicos, de atención sanitaria, incluso la falta de conocimiento sobre la génesis de esta enfermedad, ocasionó su avance casi indetenible.
Incluso hubo hechos muy graves y complicados, cuando en Los Sarmientos fueron asesinados por una turba tres médicos, acusados de “masones” y de atacar la religión católica, con el fin de envenenar a los ciudadanos y querer arrebatarle sus propiedades.
Además, se creía que la fruta (sí, la fruta) colaboraba en la propagación de la epidemia, por lo tanto, las autoridades habían enviado a destruir los frutales de los que se alimentaban los pueblos más pobres.
En medio de ese caos social, los cadáveres se llevaban apilados en carros, sin féretros, hasta los terrenos de la Quinta Agronómica, habilitada como cementerio.
La ciudad mostraba un aire fantasmagórico, con oficinas públicas, comercios y escuelas cerradas. La gente encendía fogatas en las calles, pensando que así alejaba los gérmenes.
La epidemia se mantuvo hasta fines de febrero de 1887, en un verano de altísimas temperaturas y lluvias torrenciales. Luego, el cólera comenzó a declinar y desapareció definitivamente en marzo del mismo año.
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_17550c43d67344b48b825f9f608fbc13~mv2.jpg/v1/fill/w_641,h_483,al_c,q_80,enc_auto/94ed3c_17550c43d67344b48b825f9f608fbc13~mv2.jpg)
La tarea de la Madre Elmina Paz-Gallo
En el Colegio Santa Catalina actualmente funciona el museo que homenajea a la Madre Elmina Paz-Gallo, una de las heroínas en la lucha contra la epidemia de cólera.
Allí pueden verse los objetos de su hija, María Jesús, que murió siendo muy pequeña.
También hay imágenes de su esposo, Napoleón Gallo, de quien enviudó en 1886. Ese año estalló en Tucumán la epidemia de cólera. Ante el pedido del fraile dominico Angel María Boisdron, Elmina abrió su propia casa para recibir a los niños que quedaban huérfanos como consecuencia de la epidemia. Convocó a otras mujeres y los cuidó.
Después de esa experiencia Elmina decidió asumir la vida religiosa; creó la congregación y compró, con su propia fortuna y la ayuda del Estado, la casa donde hoy está la institución. Ese fue el primer asilo de huérfanos de Tucumán.
Segunda Etapa: Mes de Noviembre Tema: “El Horror de la Guerra”
Actividades:
1)- Observa el video “Hiroshima y Nagasaki” (https://www.youtube.com/watch?v=q7gMpkj4zjI&feature=youtu.be ) y escribe que sensaciones te produjeron este video
2)- Observa el video “Auschwitz: La fábrica de la muerte” (https://www.youtube.com/watch?v=yf4ZQKibNxI&feature=youtu.be )y responde: ¿Qué fue el Holocausto? ¿Quiénes fueron asesinados en Auschwitz? ¿Qué debemos hacer para que no se repita esto?
3)- Lee el texto: “La segunda Guerra Mundial” y luego realiza las siguientes actividades: a)- Elabora un esquema señalando los bloques de países que se enfrentaron: - - - Eje: - Aliados: - - -
b)- Enumera las causas de la Segunda Guerra Mundial: 1- 2- 3- 4- etc….
c)- Elabora un resumen del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
d)- Elabora un esquema acerca de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial - Consecuencias de la - Segunda Guerra - Mundial: - - 4)- Escucha el video “Sobreviviendo” de La Beriso y Víctor Heredia (https://www.youtube.com/watch?v=9v0ac-8xyjc&feature=youtu.be): y comenta que quieren transmitir los artistas con este tema.
(Texto) La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los acontecimientos políticos y militares de mayor impacto en la historia de la humanidad debido a su alcance y sus consecuencias, así como al número de países que participaron y se vieron afectados.
Los países reconocidos como grandes potencias del mundo por su poderío económico, militar e industrial, fueron gravemente trastocados durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania, Italia y el Imperio japonés conformaban las Potencias del Eje. Francia, Reino Unido y, posteriormente, Estados Unidos y la Unión Soviética, entre otros, conformaron el grupo de los Aliados.
Esta guerra dejó un saldo de víctimas cercano a 2,5% de la población mundial, y sus hechos más resaltantes fueron el holocausto, en el cual fueron murieron millones de judíos, y la explosión de dos bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, en Japón.
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_7b638c61b84c4989862d54da29beda71~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_472,al_c,q_80,enc_auto/94ed3c_7b638c61b84c4989862d54da29beda71~mv2.jpg)
Monumento de la Paz en Hiroshima, Japón. Restos de un edificio que resistió la explosión de la bomba atómica.
Esta guerra marcó la historia de la humanidad debido a su crueldad y capacidad de destrucción. En actualidad existen diversos cuerpos políticos internacionales destinados a trabajar para mantener la estabilidad política, la paz y la soberanía de las naciones, y para evitar el surgimiento de una nueva guerra mundial mucho más potente y violenta que las anteriores.
Causas de la Segunda Guerra Mundial
Las causas de la Segunda Guerra Mundial derivan de diferentes factores, tanto políticos, económicos y sociales como ideológicos que se arrastraron tras finalizar la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial con el Tratado de Versalles, y a los que se sumó la Gran Depresión, entre otros.
Tratado de Versalles
El Tratado de Versalles fue un convenio de paz firmado en Francia el 28 de junio de 1919, seis meses después de la firma del armisticio, tras el cual hubo un cese al fuego y la aceptación de la derrota de la Primera Guerra Mundial por parte de los alemanes.
Este tratado impuso en Alemania términos que generaron un descontento general entre los ciudadanos, y que originaron la teoría de la “puñalada por la espalada” al sentirse los ciudadanos bajo el dominio de otros países potencia.
Se estableció reducir el ejército de manera considerable, pagar una indemnización muy costosa a los países vencedores, la desaparición del Imperio austrohúngaro, la pérdida de territorio, entre otros.
Gran Depresión
La Gran Depresión o el Crack del 29 fue una crisis económica que inició el 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos. Luego se extendió a otros países de Europa como Alemania, Austria y Francia, donde muchas economías estaban creciendo gracias a los préstamos que recibían de Estados Unidos, tras haber finalizado la Primera Guerra Mundial.
En 1933, Alemania atravesaba una gran crisis económica, política y social. La economía del país se había desplomado, el gobierno en curso no supo responder de manera acertada a esta situación, y la sociedad temía un avance de las ideologías del comunismo.
Esto dio pie a que el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, también conocido como Partido Nazi, obtuviese la mayoría parlamentaria y Adolf Hitler, líder del partido, ganara poder político y seguidores.
Enfrentamiento ideológico
Tras los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial, se gestaron diferentes ideologías políticas que debilitaron el liberalismo y afianzaron tanto el nacionalismo como el totalitarismo.
En Europa, los líderes de mayor influencia fueron Adolf Hitler en Alemania y Benito Mussolini en Italia, ambos caracterizados por desarrollar sistemas de gobierno con políticas extremistas, fortaleciendo el movimiento de ultraderecha y expansionista. También apareció el antisemitismo, empleado para perseguir a los judíos.
Benito Mussolini llegó al poder en Italia el 30 de octubre de 1922 e impuso el fascismo, y Adolf Hitler obtuvo gran poder político el 30 de enero de 1933, al ser nombrado canciller de Alemania.
Por su parte, la Unión Soviética había implantado el comunismo tras derrocar al zar Nicolás II durante la Revolución Bolchevique en 1917.
Enfrentamientos bélicos
Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se llevaron a cabo diferentes enfrentamientos bélicos de importancia, como la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que intervinieron las fuerzas alemanas e italianas, el asalto de Italia en Albania y Etiopía, la Guerra Sino-japonesa en una segunda fase y, la invasión de Polonia y Austria por parte de las tropas alemanas.
Tratado Ribbentrop-Mólotov
El 23 de agosto de 1939, en Moscú, los ministros de Asuntos Exteriores, el alemán Joachim Ribbentrop y el ruso Viacheslav Mólotov, firmaron el Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocido como el Pacto Ribbentrop-Mólotov.
Este tratado incluyó un protocolo secreto del cual solo tenían conocimiento los líderes de ambas naciones, Hitler y Stalin, en el cual se acordaba la repartición de los territorios de Europa Central y del Este, así como no intervenir en dichas zonas repartidas y no formar parte de las alianzas que se establecieran en contra de ambas naciones.
El 1 de septiembre de 1939, la fuerza militar alemana invadió Polonia. A continuación, el día 3, los líderes de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania. De esta manera se dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, la cual no tuvo precedentes y afectó a todos los continentes.
Cabe mencionar que, más allá de la firma de este tratado, las relaciones entre los nazis y los soviéticos siempre estuvieron bajo tensión, ya que ambos líderes dirigían ideologías diferentes, nazismo y comunismo. Finalmente, se enfrentaron cuando el régimen de Hitler decidió invadir la Unión Soviética.
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán invadió Polonia en un ataque sanguinario, en el cual murieron un gran número de soldados y civiles. Como respuesta, los gobiernos de Francia y Reino Unido le declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre de ese mismo año. A este periodo se le conoce como la Guerra de Broma que finalizó el 10 de mayo de 1940.
Sin embargo, el contraataque polaco llevado a cabo por la Brigada Pomorska no pudo vencer al ejército alemán en la conocida batalla de Bzrura, entre el 9 y 22 de septiembre, tras lo cual tuvieron que rendirse.
El 17 de septiembre las fuerzas soviéticas invadieron el este de Polonia, según lo acordado en el pacto secreto que mantenía con Alemania. Varsovia fue la ciudad más abatida en estos enfrentamientos.
Una vez iniciada la guerra, cada país partícipe hizo uso de sus mejores recursos bélicos en los enfrentamientos.
En Alemania se organizó nuevamente la fuerza militar y el rearme del país, más allá de lo estipulado en el Tratado de Versalles, por lo que se diseñaron y construyeron tanques, aviones y submarinos potentes. Además, se debe añadir que los alemanes contaban con un grupo de investigadores científicos y técnicos especialistas en las áreas de física, química y metalurgia.
Por su parte, Francia desarrolló su sistema de trincheras, Reino Unido amplió su fuerza aérea, la Unión Soviética contaba con un gran número de soldados y Estados Unidos desarrolló la fabricación de armas, aviones bombarderos, portaaviones y acorazados.
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Guerra relámpago
Se denomina como guerra relámpago a todos los acontecimientos ocurridos durante 1939 y 1941. Tras la invasión de Polonia por parte de los alemanes y los soviéticos, se declaró la guerra, pero no hubo enfrentamientos durante ese invierno y los países enfrentados solo movilizaron y prepararon sus tropas.
Sin embargo, el 30 de noviembre de 1929, la Unión Soviética atacó Finlandia y dio inicio a lo que se denominó como Guerra de Invierno. Finalmente, los rusos firmaron un tratado de paz y lograron imponerse en zonas estratégicas.
Luego, en abril de 1940 el ejército alemán ocupó Dinamarca y Noruega en la Operación Weserübung, ya que de estos territorios podían extraer hierro.
El 10 de mayo de 1940, el ejército alemán (o Wehrmacht, en alemán) inició un ataque ofensivo que le valió la victoria y el dominio sobre Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Francia. Este último cayó bajo el dominio nazi en poco más de un mes.
Esta victoria fue posible porque el ejército francés y sus aliados británicos se habían organizado en la Línea Maginot, hacia el sur, en una muralla de defensa construida en la frontera con Alemania, después de la Primera Guerra Mundial.
Sin embargo, el ejército alemán atacó por la región boscosa de las Ardenas, y rompió su línea de ataque dividiendo en dos a las fuerzas aliadas.
De esta manera se llevó a cabo la táctica militar denomida Blitzkrieg, traducida del alemán como "guerra relámplago". El ejército alemán desajustó los planes de la defensa francesa, atacando en tierra y desde el aire puntos estratégicos, con el ejército de la Luftwaffe, especialistas en paracaidismo y aviación, y llegó hasta el canal de la Mancha.
Durante este proceso, más de 330.000 soldados, pertenecientes a las tropas francesas y británicas, habían quedado aislados en Dunkerque, así que hubo que trasladarlos de manera masiva en buques de guerra el 4 de junio hacia el canal de la Mancha.
El 10 de junio de 1940, Italia se une a la guerra y también ataca e invade a Francia por los territorios del sur. El 22 de junio, París y el norte de Francia estaban ocupados por los alemanes y en el sudeste se impuso un gobierno colaborador regido por Philippe Pétain, conocido como gobierno de Vichy.
Entre los meses de julio a septiembre, se desarrolló la batalla de Inglaterra. Sin embargo, Wiston Churchill, en Reino Unido, y su política de lucha y resistencia, impidió que los alemanes lograran ocupar el territorio británico. Como resultado, dichos enfrentamientos dejaron un gran número de víctimas y daños en infraestructuras.
Por otra parte, Benito Mussolini, decidido a invadir territorios del norte de África y los Balcanes, ocupó Grecia entre finales de 1940 e inicios de 1941. No obstante, esto solo fue posible con la ayuda militar enviada por Hitler. La unión de los ejércitos de las fuerzas húngaras, búlgaras, italianas y alemanas, obtuvieron la victoria en 1941, e invadieron a Grecia y Yugoslavia.
Guerra total entre 1941 y 1943
Entre los años 1941 y 1943, se desarrollaron diferentes enfrentamientos entre los Aliados y las Fuerzas del Eje, tanto en Europa como en África y Asia. Estos movimientos armados buscaban reforzar alianzas, invadir y ocupar la mayor cantidad de territorios posible, especialmente, los más estratégicos.
De esta manera, los líderes de la Segunda Guerra Mundial procuraban asegurar tanto la obtención de materia prima como de canales de comunicación terrestres, marítimos y aéreos que les permitieran avanzar en sus ofensivas.
De allí que, durante estos años tuvieron lugar diferentes acontecimientos y, entre los más destacados están:
· El ejército italiano ubicado en diferentes zonas de África se enfrentó con las fuerzas británicas en varias ocasiones.
· Los británicos atacaron la fuerza naval francesa ubicada al norte de África para asegurarse una mejor ubicación en los enfrentamientos futuros. Este ataque distanció las relaciones entre Francia y Reino Unido por un corto periodo.
· Tanto los Aliados como las Fuerzas del Eje ocuparon territorios de Irak e Irán para asegurarse la obtención de petróleo.
· Se abrió el Frente Oriental cuando Hitler decidió invadir los territorios ocupados por la Unión Soviética a partir del 22 de junio de 1941, con la Operación Barbarroja. Así se inició el enfrentamiento entre Hitler y Stalin.
· Se llevó a cabo la batalla de Moscú, también conocida como Operación Tifón, entre el 2 de octubre de 1941 y el 7 de enero de 1942.
· En 1941 los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos iniciaron un embargo petrolero en contra de Japón. Como resultado, el 7 de diciembre de 1941, los japoneses realizaron un ataque sorpresa y bombardearon agresivamente en Pearl Harbor, la flota estadounidense más importante del Pacífico.
· El 8 de diciembre de 1941, el presidente Franklin D. Rooselvet de Estados Unidos, país que se había mantenido neutral, pero que desde los meses anteriores ya apoyaba a los aliados con armamentos y equipos para enfrentar las fuerzas alemanas, le declaró la guerra a Japón.
Derrota de las potencias del Eje entre 1943 y 1945
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_81aa267f91894c62976f090ddf335fbb~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_490,al_c,q_80,enc_auto/94ed3c_81aa267f91894c62976f090ddf335fbb~mv2.jpg)
París, 26 de agosto de 1944, una vez desocupada por las tropas alemanas.
Las potencias del Eje perdieron las posibilidades de una gran victoria cuando se unieron al bando de los Aliados dos potencias importantes, Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estos últimos años de la guerra se desarrollaron bajo continuos enfrentamientos, unos más potentes que otros, los cuales fueron debilitando a las potencias del Eje. Entre los acontecimientos más importantes se pueden mencionar:
· La batalla de Midway, el 4 de junio de 1942: ataque estadounidense que destruyó y debilitó fuertemente un importante porcentaje de la flota japonesa.
· La batalla de Stalingrado, en la que se enfrentaron el Ejército Rojo (fuerzas armadas soviéticas) y la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas). Se desarrolló durante los meses de agosto de 1942 y febrero de 1943. Es considerada una de las batallas más sangrientas y crueles de la historia de la humanidad. En este enfrentamiento salió victorioso el Ejército Rojo.
· Se culmina la liberación de Europa occidental tras la batalla de Normandía, también conocida como el Día D, que inició el 6 de junio de 1944. Las tropas de los Aliados atravesaron el canal de la Mancha, y el 25 de agosto se declaró la liberación de París.
· En Italia, en 1943, el rey Víctor Manuel III aprobó la destitución y encarcelamiento del de Benito Mussolini. El 3 de septiembre de 1943 el gobierno italiano firmó un armisticio con los Aliados.
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_8ec0b0eb99fa4fb79d34162e4dc728aa~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_508,al_c,q_80,enc_auto/94ed3c_8ec0b0eb99fa4fb79d34162e4dc728aa~mv2.jpg)
Conferencia de la Yalta. De izquierda a derecha: Wiston Curchill, Franklin D. Roosevelt e Iósfi Stalin.
En junio de 1944, los soviéticos lograron liberar Polonia, Rumanía y Bulgaria. Al año siguiente, en febrero de 1945, se realizó la Conferencia de la Yalta, donde los líderes de la Unión Soviética, Reino Unido y Estados Unidos, establecieron que Europa ya había sido liberada de la guerra. Para muchos, dicha conferencia también fue el inicio de la Guerra Fría.
Meses después, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, decidió usar las armas atómicas sobre Japón. El 6 de agosto de 1945 explotó la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima y el 9 de agosto una segunda bomba atómica en Nagasaki. El 2 de septiembre, Japón firmó su rendición y, de esta manera, finaliza la Segunda Guerra Mundial.
El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz y liberaron a los prisioneros que se encontraban en los campos de concentración.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron atroces, especialmente, para los civiles. Esta guerra conllevó importantes cambios políticos, económicos, sociales y hegemónicos.
Devastación de Europa
Un importante porcentaje del territorio europeo quedó devastado tras años de intensa guerra. Hubo importantes daños en las infraestructuras de diversas ciudades que fueron bombardeadas constantemente, tanto por las fuerzas del Eje como por los Aliados.
Asimismo, se debe mencionar la destrucción de Hiroshima y Nagasaki en Japón, tras la terrible explosión de dos bombas atómicas. A partir de ese momento se han implementado políticas con el fin de controlar el uso de armas atómicas.
División de Alemania
Al culminar la Guerra, Alemania fue dividida en dos partes según la ideología que correspondía a los países aliados y la ideología soviética. De este hecho derivó la construcción del muro de Berlín, el cual marcaba la división del territorio alemán. En 1991, el muro fue derribado y Alemania se unificó nuevamente.
En la zona occidental se estableció la República Federal Alemana, la cual tenía un sistema capitalista y estaba bajo el control de los demás gobiernos europeos. En la zona oriental se estableció la República Democrática Alemana, de tendencia comunista y administrada por los soviéticos.
Organización de las Naciones Unidas
Luego de la Segunda Guerra Mundial se estableció un nuevo orden diplomático internacional y, como consecuencia, en octubre de 1945 se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta organización tiene como principal función regir las relaciones entre países y evitar posibles conflictos.
Plan Marshall
El Plan Marshall fue un programa de ayuda económica que ofreció el gobierno de Estados Unidos por un monto de 12 mil millones de dólares, y que recibieron los países de Europa occidental para su reconstrucción y el desarrollo industrial.
Los dos bloques del mundo
Al finalizar la guerra, los países afectados tenían economías muy débiles, por el contrario, Estados Unidos y la Unión Soviética gozaban de tener un gran poder económico e industrial, así como ideologías enfrentadas: el capitalismo y el comunismo.
Estados Unidos controlaba el bloque occidental europeo y la Unión Soviética el bloque oriental. De esta manera, ambas potencias iniciaron una competencia por demostrar cuál era la más fuerte en términos políticos, industriales y de armamento, lo que dio inicio a la Guerra Fría.
Adolf Hitler
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_2391b1caff424b499b8e51e147743d5d~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_865,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_2391b1caff424b499b8e51e147743d5d~mv2.jpg)
Adolf Hitler (1889-1945) fue un político y militar alemán de origen austriaco. Fue canciller imperial y Führer desde 1933 y líder de Alemania hasta su muerte en 1945.
Evaluación: -El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada La primera etapa del proyecto hasta el día Viernes 30 de octubre. Y participar de un debate abierto el día Lunes 02/11/20 a hs. 10 (T.M.) y a hs. 16 (T.T.) La segunda etapa del proyecto presentar hasta el día Viernes 27 de noviembre y participar de un debate abierto el día Lunes 30/11/20 a hs. 10 (T.M.) y a hs. 16 (T.T.) - Se evaluará en los debates dirigidos la capacidad de oratoria, juicio crítico y argumentación.
Commentaires