Escuela Secundaria Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 5° "A" T.M. y "B" T.T. Prof: López Julio César
Proyecto: Historia del Derecho Laboral en Argentina
Primera Etapa: Mes de Octubre
Tema: Historia del Derecho Laboral en la Argentina
Actividades: A)- Observa el video “Historia del derecho laboral” (https://www.youtube.com/watch?v=Dtgub9YT3Fo&feature=youtu.be) y elabora un cuadro comparativo señalando las características de cada etapa histórica. Luego participa de un debate abierto sobre el tema.
| Historia del derecho Laboral
|
Inicio del Hombre |
|
Feudalismo |
|
Edad Moderna |
|
Edad Contemporánea | (Rev. Francesa) |
B)- Lee varias veces el texto “Historia del derecho laboral argentino” y luego realiza las siguientes actividades: 1)- Elabora una síntesis del aporte que realizaron en la historia del derecho del trabajo Argentino Joaquín Víctor González, Alfredo Palacios y Juan Domingo Perón.
C)- Con la ayuda del texto “Historia del derecho laboral argentino” une con flechas según corresponda
-Ley 4661 sancionada - Juan Domingo Perón en 1905 estableció el - Arturo Frondizi descanso dominical - Arturo Illia
-Ley 5291 sancionada en - Juan Domingo Perón 1907 regulaba el trabajo - Alfredo Palacios de mujeres y niños - Joaquín V. González
-Ley 11544 sancionada en - Hipólito Irigoyen 1929 que reguló la - Bartolomé Mitre jornada laboral - Carlos de Alvear
-Decreto N°1740 de 1945 que - Hipólito Irigoyen estableció el derecho de - Juan Domingo Perón vacaciones pagas para los - Joaquín V. Gonzales trabajadores
-Decreto N°33302 de 1945 que - Alfredo Palacios establecía la estabilidad laboral, - Julio A. Roca el salario mínimo y vital y el sueldo - Hipólito Irigoyen anual complementario
(Texto)Historia del derecho laboral argentino
En pleno debate acerca de una posible reforma en materia laboral, te contamos algunos hitos de la historia del derecho del trabajo argentino.
La legislación del trabajo hizo su irrupción en Argentina con medidas protectoras, como lo fue en casi todos los ordenamientos. La primera normativa laboral que se registra en Argentina es la Ley 4661 sancionada en 1905 –cuya autoría corresponde a Joaquín V. González– a partir de la cual se estableció el descanso dominical. Vale mencionar que, en una primera instancia, esta solo se aplicaba al territorio de la Ciudad de Buenos Aires (luego se fue replicando en el resto de las provincias). Fue considerada como la “primera ley obrera” y el puntapié para otras leyes laborales.
En 1907 se sancionó la Ley 5291, regulatoria del trabajo de mujeres y niños, impulsada por Gabriela Laperriere de Coni y presentada como proyecto por Alfredo Palacios la cual intentaba incorporar nuevas ideas sobre problemas sociales de la época, estableciendo, por ejemplo, la prohibición de la contratación de niños menores de 10 años.
En ese mismo año un decreto presidencial creó el Departamento Nacional del Trabajo –germen del actual Ministerio de Trabajo–, y se designó al frente de la flamante repartición a José Nicolás Matienzo. Tiempo después, en 1912, el Congreso sancionó la Ley Orgánica 8999 –basada en proyectos presentados por José Luis Cantilo y Alfredo Palacios–, que ampliaba las funciones de dicho Departamento. Argentina fue así uno de los primeros países en el mundo en tener una dependencia estatal especialmente dedicada a tratar y solucionar problemas inherentes a las relaciones laborales.
En materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el año 1915 resulta importante pues entonces se sancionó la Ley 9688 que estuvo vigente –con distintas modificaciones– hasta el año 1991. Fue modelo y precursora en todo el continente americano. En ella se estableció la responsabilidad del empleador para casos determinados, así como una serie de compensaciones económicas en favor del trabajador. Finalmente, fue derogada y reemplazada por la Ley 24.028, que entre 1991 y 1995 funcionaría como “puente” entre ella y la actual Ley de Riesgos del Trabajo 24.557, de 1995.
En el año 1929 por iniciativa de Irigoyen se sancionó la Ley 11.544, la cual reguló la duración de la jornada laboral y se encuentra vigente hasta hoy en día. En ella se estableció que las jornadas no pueden superar las 8 horas diarias o las 48 horas semanales. El criterio no es general y uniforme, ya que la norma también prevé el trabajo de mujeres o menores, trabajo nocturno o insalubre, donde las jornadas se reducen.
En el año 1933 se sancionó la Ley 11.723, a través de la cual se introdujeron algunas de las medidas protectoras más importantes para los trabajadores. Indemnizaciones y vacaciones pagas fueron algunos de los derechos más importantes para el sector obrero, aunque en este momento solamente eran para trabajadores del sector comercial. Luego de numerosos reclamos del sector sindical, en el año 1945, y a través del Decreto 1740, el entonces Secretario de Trabajo y Previsión Juan Domingo Perón generalizó el derecho a gozar de vacaciones pagas a los trabajadores de todos los sectores.
En materia de protección al trabajo femenino, en 1934 se sancionó la Ley 11.933 a través de la cual se estableció la licencia por maternidad obligatoria desde los 30 días previos al nacimiento, y hasta los 45 días posteriores.
La década del 40 se destacó por una gran cantidad de acontecimientos que sentaron las bases para consolidar al movimiento obrero en la Argentina y otorgar un lugar destacado al derecho del trabajo y de la seguridad social. En ella comenzaron a surgir los primeros estatutos profesionales, destacándose el estatuto del personal bancario y de los trabajadores a domicilio. Se propiciaron la constitución y el fortalecimiento de los sindicatos, concebidos en aquel momento como factores de transformación social y que colaboraban con la mejora las condiciones laborales. Desde el ámbito oficial, comenzó a implantarse la concepción social del trabajo como un elemento dignificador, y de ascenso social, introduciendo normas de índole laboral que tuvieron por fin salvaguardar al trabajador y su familia.
Asimismo, fue en aquella década que el Departamento Nacional del Trabajo –creado en 1912– adquirió el rango de Secretaría de Estado, con el nombre de Secretaría de Trabajo y Previsión, siendo el antecedente inmediato al actual Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. En el marco de la institucionalización de esta rama del derecho, y con el objeto de solucionar los conflictos que se suscitaban entre empleadores y trabajadores, en 1944 se crearon los primeros tribunales del trabajo.
El año siguiente, a través del Decreto 33.302, fueron consagrados por primera vez los conceptos de estabilidad en el empleo, los trabajadores de todas las actividades, el salario mínimo y vital, y el sueldo anual complementario.
Ya entrada la primera presidencia de Perón y, con la reforma de la Constitución Nacional de 1949, el derecho del trabajo obtuvo rango constitucional. Fueron incorporados a la carta magna los derechos al trabajo, a la retribución justa, a la capacitación, a las condiciones dignas de trabajo, al cuidado de la salud y el bienestar personal del trabajador y sus familiares, a la seguridad social, al progreso económico y a la agremiación. Aunque la Constitución Nacional del 49 fue suprimida tras el golpe de Estado de 1955, en 1957 se produjo una nueva reforma constitucional durante la autodenominada “Revolución Libertadora”. Si bien dicha reforma convalidó la derogación de las reformas constitucionales de 1949, incorporó a la carta magna el reconocido artículo 14 bis, especialmente referido a derechos laborales.
En relación al derecho de huelga, hasta 1957 la Constitución Nacional nada decía al respecto. La única aparición en un texto normativo se había dado a través del Decreto 535 del año 1945, el cual incluía el derecho a huelga en ciertos ámbitos –entre ellos los servicios públicos– y consideraba delito a la acción que hiciere cesar o suspender el trabajo por motivos ajenos a este. Este decreto luego fue derogado por el gobierno de facto de 1955, pero con la reforma constitucional de 1957, el derecho a la huelga quedó plasmado en el artículo 14 bis.
En materia de derecho colectivo del trabajo, resulta importante mencionar la sanción de la Ley 14.250 de Convenios Colectivos de Trabajo que tuvo lugar en el año 1953 y que aún se encuentra vigente con diversas modificaciones, entre ellas la Ley 25.877 de Ordenamiento laboral, sancionada en 2004. Siguiendo en el aspecto colectivo de esta rama del derecho, cabe destacar que en 1988 se sancionó la Ley 23.551, la cual hoy se mantiene vigente y regula la actividad interna de las asociaciones sindicales.
Durante la década del 60 comenzaron a dictarse numerosas normas y leyes dirigidas a regular aspectos de las relaciones laborales existentes, de las asociaciones gremiales y de la seguridad social, siendo la de mayor trascendencia –en materia de derecho individual– la Ley 20.744 (1974) de Contrato de Trabajo, que, con diversas reformas, continúa vigente y constituye el cuerpo normativo fundamental en la materia.
Artículo 14 bis.- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
La normativa laboral más reciente para destacar se conforma por la Ley Nacional de Empleo N° 24.013, sancionada en 1991 –con sus consecuentes reformas por Ley 25.345–, que tiene como fines destacados la promoción del empleo, la regularización del trabajo no registrado, y la protección de los trabajadores desempleados; o la Ley 25.323 del año 2000, que duplica las indemnizaciones para los casos de trabajo no registrado. Además, la ya mencionada Ley de Ordenamiento Laboral sancionada en 2004, que vino a regular diversos aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (20.744) y cuestiones referidas tanto a inspecciones laborales como del derecho colectivo, remitiendo a cuestiones de conflictos colectivos de trabajo y procedimientos de negociación colectiva.
En los últimos años continuaron dictándose normas que contribuyeron al actual derecho del trabajo en Argentina, y en ello se puede observar el carácter particular de esta rama del derecho, evidenciando que es un derecho en constante formación, dinámico y en evolución continua. La normativa se va adaptando a la realidad social, regulando las nuevas relaciones laborales que se van sucediendo, ya sea a nivel individual entre empleador y empleado, o a nivel colectivo entre asociación gremial y asociación empresaria.
Segunda Etapa: Mes de Noviembre Tema: El Peronismo y las leyes sociales
Actividades: A)- Observa el video: “El peronismo 1943-1955” del canal encuentro (Felipe Pigna)( https://www.youtube.com/watch?v=fceo8TCwxWw&feature=youtu.be) y luego responde:
1)-¿Cómo vivían los trabajadores antes de la llegada del Peronismo? 2)- ¿Qué objetivos se propusieron los militares tras la revolución del 4 de Junio de 1943? 3)- ¿Qué pensaba el G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos), cuyo líder era Perón?
B)- Lee el texto: “El primer Peronismo 1943-55” y luego realiza las siguientes actividades: 1)- Con la ayuda del texto completa las siguientes frases:
- Perón fue reconocido por los trabajadores a partir de ………………….................................................................. ........................................................................................................................................................................................................................ - Perón se ganó la simpatía de los trabajadores cuando otorgó ………...................................................... ....................................................................................................................................................................................................................... - El Peronismo se enfrentó con el imperialismo …………………………........................................................................... que pretendían convertir a los países latinoamericanos en …………….............................................................. …………………………………………………………………………………............................................................................................................................................ 2)- Completa los siguientes cuadros:
-
-
Leyes Aprobadas por - Juan Domingo Perón -
-
-
-
-
Obras Publicas del - gobierno de Perón -
-
-
-
Medidas tomadas por Perón - con el objetivo de conseguir la - independencia económica del País -
-
3)- Elabora una síntesis del golpe militar del 16 de Septiembre de 1955 que destituyo a Perón
(Texto) El primer peronismo (1943-1955)
El entonces coronel Juan Domingo Perón pasó a ser conocido por los trabajadores a partir de su ascenso al cargo de Secretario de Trabajo y Previsión del gobierno militar surgido tras el golpe de 1943. Otorgando numerosas conquistas y laudando a favor de los obreros, se ganó rápidamente la simpatía del movimiento obrero. Pero, al mismo tiempo, siempre dejó en claro los límites: “No encontrarán ningún defensor más decidido que yo de los capitales”, diría en un famoso discurso ante grandes empresarios, mientras explicaba que su política tenía como objetivo que los obreros no cayeran “en manos comunistas”. El centro de los roces y enfrentamientos del primer peronista fue contra el ascendente imperialismo yanqui. Perón, apoyándose sobre otros sectores patronales (más vinculados al viejo imperialismo inglés), resistió el embate de los yanquis que, fortalecidos, venían por la semicolonización de todos los países latinoamericanos. Las medidas de gobierno 1946-1955 La clase trabajadora obtuvo innumerables conquistas, algunas que se afianzaron a partir del período que Perón estuvo al mando de la Secretaría de Trabajo y Previsión y otras que se dieron directamente en su presidencia. Así, la denominada “justicia social” se materializó en el salario mínimo, vital y móvil, el aguinaldo y las vacaciones pagas, el descanso semanal y los feriados obligatorios, la estabilidad y protección contra los despidos, la ley de accidentes de trabajo, el fuero laboral y muchas medidas más. A ello se le sumaron las grandes obras públicas: construcción de viviendas populares, escuelas, hospitales, colonias de vacaciones y hoteles sindicales. Pero también el primer peronismo, en su enfrentamiento, con sus limitaciones pero real, contra el imperialismo yanqui, desarrolló una serie de medidas que las podemos ubicar bajo su propio lema de “independencia económica”: nacionalización de la banca, creación del IAPI (que fue en cierta forma una nacionalización parcial del comercio exterior), estatización de varias empresas de servicios (Ferrocarriles, teléfonos, puertos, diques) y creación de otras (Aerolíneas Argentinas, Gas del Estado). Sus acciones expresaron muchas veces “soberanía política” frente a las presiones del imperialismo yanqui. Así, el gobierno peronista reconoció y estableció relaciones diplomáticas con la URSS, se opuso a la creación de la OEA y se negó a entrar al FMI. Perón pudo hacer todo esto porque la Argentina se encontraba en una coyuntura económica internacional excepcional. Era el país semicolonial más avanzado del mundo. Venía de ser la quinta potencia comercial mundial y salía de la Segunda Guerra Mundial como acreedor de Gran Bretaña y con una enorme acumulación de divisas. Así, ese primer peronismo, sin tocar la propiedad de la tierra ni modificar la estructura oligárquica del país, pudo otorgar todas las conquistas arriba mencionadas. Los límites y el golpe del ‘55 Ya a comienzos de la década del 50 habían comenzado los problemas. La situación mundial había cambiado y las patronales ya no querían seguir sosteniendo los salarios y conquistas populares de los años anteriores. Perón trató de recomponer su relación con los yanquis: los apoyó en la guerra de Corea, invitó al hermano del presidente Eisenhower a visitar la Argentina y promovió contratos petroleros con empresas yanquis. A la vez, por medio del “congreso de la productividad” limitó los aumentos salariales, que perdieron poder adquisitivo frente a la inflación. Pero nada de esto bastó. Los yanquis venían por todo en Latinoamérica. Ya habían derribado a Jacobo Arbenz en Guatemala y las presiones golpistas habían llevado al suicidio a Getulio Vargas en Brasil. No toleraban ningún gobierno con visos de independencia en la región, por más señales negociadoras que diera el peronismo. Así se llegó al golpe gorila de 1955. Se forjó una alianza reaccionaria entre las patronales, el imperialismo y la Iglesia Católica. Tras hechos terroríficos, como el primer intento de golpe en el mes de junio, con bombardeos sobre la Plaza de Mayo, la clase trabajadora se radicalizó en defensa de Perón. Las movilizaciones y exigencias de “armas para el pueblo” se hicieron masivas. Sin embargo, cuando llegó el segundo y definitivo golpe, en setiembre, Perón decidió renunciar sin resistir. La propia CGT no movió un dedo. Miles de trabajadores, aislados y sin dirección aguantaron varios días en el Gran Buenos Aires y Rosario, pero, sin dirección ni coordinación, fueron aplastados. ¿Por qué Perón no resistió al golpe? Ahí se vieron los límites de ese primer peronismo. Hacerlo hubiera implicado armar milicias obreras, movilizarlas contra las patronales, la Iglesia, el ejército y la armada y poner en juego, ahora sí, la continuidad de la estructura capitalista de nuestro país. Pero Perón y el peronismo, por sobre todo, era un movimiento burgués, patronal, que nunca iba a hacerlo. Los trabajadores pagarían esto con planes de ajuste, represión y entrega en los años siguientes. La Argentina pasaría a ser una semicolonia de los yanquis. El golpe gorila del ’55 se propuso liquidar las conquistas obreras del peronismo y sus organizaciones sindicales. Por medio de una enorme resistencia, la clase trabajadora argentina resistió a ese intento. Entonces la burguesía, las fuerzas armadas golpistas, los partidos políticos patronales y el imperialismo, cambiaron de estrategia y comenzaron a “integrar” al peronismo al régimen político. Las condiciones económicas internacionales también se habían modificado. Así, el peronismo dejaría de ser aquel movimiento nacionalista burgués, que, con todas sus contradicciones, enfrentaba al imperialismo yanqui y que, apoyado en esa coyuntura internacional excepcional de los ‘40, podía otorgar concesiones importantes a los trabajadores, y pasaría a ser lo que ya es desde hace décadas: un partido político patronal más, que al igual que las otras fuerzas políticas burguesas, lleva adelante las políticas de ajuste, entrega y saqueo contra el pueblo trabajador.
Evaluación: -El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada La primera etapa del proyecto hasta el día 26 de octubre. Y participar de un debate abierto el día 30/10/20 a hs. 10 (T.M.) y 16hs (T.T.) La segunda etapa del proyecto presentar hasta el día 27 de noviembre y participar de un debate abierto el día 30/11/20 a hs. 10 (T.M.) y 16hs (T.T.) - Se evaluará en los debates dirigidos la capacidad de oratoria, juicio crítico y argumentación.
Comments