Escuela Sec. Dr. Leandro N. Alem Espacio curricular: Historia Curso: 3° "A" T.M. Prof: López Julio César Periodo Lectivo: 2021
PROYECTO: "¿Cómo nace una gran idea?"
Actividades
“¿Qué dice el autor del texto sobre cómo fue transformándose el territorio argentino a lo largo de la historia?
a. ¿Qué era la Argentina antes de ser Argentina?
b. ¿Por qué crees que los procesos, decisiones o cambios políticos modifican los territorios? ¿Qué partes o fragmentos de la lectura puedes utilizar para fortalecer tus argumentos
Para cerrar la semana: • ¿Qué nuevas ideas tienes ahora sobre los territorios que no tenías antes? • ¿Qué nuevas preguntas se te han generado luego de todo lo trabajado? Síntesis para el docente: ¿Qué conceptos trabajamos en la Semana 1? Conceptos: • El territorio argentino. Análisis del proceso de organización territorial: etapas. • El mapa político de la Argentina. • Espacio/territorio. • Cambio/continuidad.
(TEXTO 1) ¿Qué imagen tengo de mi país?
Haciendo un poco de memoria En la segunda mitad del siglo XVIII, con el objeto de optimizar la administración y la defensa de los dominios americanos, Carlos III de Borbón desarrolló un vasto plan de reformas que dio como resultado la reorganización de los territorios americanos. En 1776, a consecuencia de la reforma administrativa, se creó el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. El nuevo virreinato se extendió a lo largo del actual territorio argentino y sobre amplias regiones que hoy forman parte de países vecinos de la Argentina. Hasta 1810 las jurisdicciones que formaban parte de los dominios españoles permanecieron casi inalterables, centrando sus vidas y decisiones en la figura de los cabildos y las ciudades. Una vez iniciado el proceso revolucionario y con la ruptura del lazo colonial en 1816, los territorios del ex virreinato pudieron mantenerse relativamente unidos. Los sucesivos gobiernos que se dieron a partir de 1810, intentaron mantener la herencia territorial de la colonia. Sin embargo, una vez desaparecida la autoridad real, la revolución iniciada en Buenos Aires comenzó a propagarse por el resto del territorio virreinal. Los conflictos políticos, la guerra y las diferencias entre los intereses económicos propios de cada región, determinaron que rápidamente el antiguo territorio virreinal comenzara a disgregarse. / 17 / S1 S2 S3 S4 S5 S6 La separación de Paraguay, en 1811, y las crecientes demandas de las ciudades marcaron el rumbo de una nueva re-organización del territorio. ¿Cómo nacen la Provincias Unidas del Río de la Plata? La desaparición de la Junta Central de Sevilla, en 1810, que había gobernado a nombre del monarca cautivo Fernando VII, puso en jaque a la autoridad del virrey. La Junta nacida en Buenos Aires luego de las jornadas de mayo tutelaba los derechos del monarca cautivo en esta parte de sus dominios, pero ¿por qué el Cabildo de Buenos Aires asumió el mando como gobernador y formó junta? Porque desaparecido el monarca y toda autoridad que lo representara, la soberanía volvía a “los pueblos”. Los pueblos, hacia los primeros años del siglo XIX, eran las ciudades que formaban parte del virreinato y ellas fueron convocadas a formar parte de la Junta. Las ciudades —envestidas de soberanía producto de la retroversión de la autoridad del monarca a los pueblos— a lo largo de la primera década revolucionaria, dieron a conocer sus necesidades, intereses y la idea de país por ellas sostenidas (tal es el caso de Artigas y la Liga de los Pueblos Libres). La conformación de la Junta porteña abrió nuevos debates: ¿Qué ciudades tenían derecho a la representación? Ciudades como Tucumán o Jujuy, pertenecientes a la intendencia de Salta del Tucumán y subordinadas a la ciudad de Salta, solicitaron estar sometidas solo al gobierno de la Junta porteña en un intento de ampliar su autonomía. Con la caída del gobierno central en 1820, los pueblos se constituyeron en estados provinciales soberanos. Tucumán, en 1814, se había desprendido de la intendencia de Salta dando lugar a dos nuevas provincias: Salta (la que incluyó a la ciudad de Jujuy) y Tucumán (que incluyó a las ciudades de Santiago del Estero y Catamarca).
(TEXTO 2) ¡UN MAPA CON MUCHA HISTORIA!
El actual territorio argentino se fue organizando muy lentamente. A través de los años ha sufrido modificaciones producto de conquistas, de decisiones políticas, de guerras y de los modelos económicos y productivos desarrollados en el país. Hace unos 18.000 años, los pueblos originarios comenzaron a poblar estas tierras; con el inicio de la conquista y el asentamiento de los españoles en el territorio surgieron las primeras ciudades. En un principio las ciudades formaban parte del Virreinato del Perú con capital en Lima, ese extenso virreinato se extendía desde Panamá hasta el sur de nuestro continente. En 1776, los territorios del Virreinato del Perú se dividieron y una porción de los mismos pasaron a formar parte de uno nuevo: el Virreinato del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires. Los territorios del nuevo virreinato, estaban divididos en intendencias y gobernaciones, sin embargo, importantes regiones seguían en manos de los pueblos originarios que resistieron la invasión española. Con la Revolución de Mayo (1810) y la independencia (1816), el territorio del ex virreinato del Río de la Plata comenzó a fragmentarse y dividirse dando nacimiento a las Provincia Unidas del Río de la Plata. Las ciudades que habían formado parte de las intendencias comenzaron a separarse —tal es el caso de Tucumán que en 1814 dejó de pertenecer a la Intendencia de Salta—. Este proceso iniciado en mayo de 1810 dio inicio a la formación de las provincias, que, en 1834, con la separación de Jujuy de Salta, dieron nacimiento a las catorce provincias originales de nuestro actual territorio argentino.
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_2bc75b67624f4ee2888b9255c3617793~mv2.png/v1/fill/w_497,h_735,al_c,q_90,enc_auto/94ed3c_2bc75b67624f4ee2888b9255c3617793~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_6bd4cd57b6ff4f93bf4b19d6c0428dde~mv2.png/v1/fill/w_494,h_700,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_6bd4cd57b6ff4f93bf4b19d6c0428dde~mv2.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_a5e51c8f1d264f719c19ed9ebfe1d493~mv2.png/v1/fill/w_458,h_745,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_a5e51c8f1d264f719c19ed9ebfe1d493~mv2.png)
Evaluación: Al regreso a clases presenciales los alumnos deben presentar el practico completo y estudiarlo para participar de un debate dirigido.
Comments