top of page

Trabajo Practico N°03/2021 - Historia 3° T.M.

Foto del escritor: López Julio CésarLópez Julio César

Escuela Sec. Dr. Leandro N. Alem Espacio curricular: Historia Curso: 3° "A" T.M. Prof: López Julio César Periodo Lectivo: 2021


PROYECTO: "¿Cómo nace una gran idea?"

Tema: ¿Cómo se mantuvieron unidas las Provincias Unidas?


Actividades

Las imágenes son representaciones de la realidad, ellas están cargadas de información en relación con aquello que representan, pero también nos hablan de los contextos en los que fueron producidas y dan cuenta de las mentalidades de una época. Las imágenes son percibidas por el observador, sin intermediación, a través de los sentidos. Las imágenes interpelan los saberes, provocan conflicto, problematizan aquello que representan. Para abordar adecuadamente las imágenes, los estudiantes deberán lograr desarrollar habilidades de análisis, síntesis, compresión y juicio crítico.


A- Observen: las imágenes y respondan: 1- ¿Que observan en cada una de las imágenes? 2- ¿Que creen que representan? 3- ¿Quiénes son representados en las imágenes? 4- ¿Qué mensaje creen que nos quieren transmitir?









B- ¿Después de Mayo Qué? 1- Reunidos en grupos observen detenidamente las imágenes. a. Completen la ficha:




b. Participen de los intercambios orales con el docente y con el resto de la clase. c. Escriban un breve texto que resuma los intercambios realizados.

2. Reunidos en grupos lean el “Texto 2. ¿Un nuevo orden político?”. Seleccionen una de las imágenes presentadas para el punto 1. Completen el cuadro relacionando el texto con la imagen elegida:



TEXTO 1. ¿UN NUEVO ORDEN POLÍTICO?

Entre 1810 y 1820, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, se sucedieron diferentes gobiernos: Junta, Junta Grande, Primer Triunvirato, Segundo Triunvirato y Directorio. Cada uno de ellos gobernó aproximadamente un año, a excepción del Directorio que desarrolló sus tareas entre 1814 y 1820. ¿Por qué fue tan difícil gobernar las Provincias Unidas? Uno de los principales obstáculos, fueron las diferencias de ideas e intereses. En 1810, Mariano Moreno sostuvo ideas basadas en un proyecto de creación inmediata de una nación independiente en lugar de seguir perteneciendo a España. Sus ideas se basaron en la libertad política y la igualdad. Otros, en cambio, sostuvieron la necesidad de mantener el vínculo con la metrópoli (España). Este fue el caso de Cornelio Saavedra. Fuera de la Junta también se hicieron evidentes las diferencias. Una vez instalado el nuevo gobierno de Buenos Aires, la noticia llegó al resto de los pueblos del ex virreinato y algunos como Córdoba, Montevideo, Asunción y el Alto Perú no aceptaron el nuevo orden político. Fue así como la revolución trajo la guerra. La Junta Grande, nacida con la incorporación de los diputados de los pueblos del antiguo virreinato, terminó sus días luego de las derrotas sufridas por el ejército del norte y las maniobras políticas del cabildo. El Primer Triunvirato concentró el poder en manos de sus tres miembros restándole toda participación sobre las decisiones políticas a las provincias. Un nuevo Triunvirato nació en 1812: el grupo morenista y la Logia Lautaro dieron un nuevo impulso a la revolución convocando a asamblea de representantes. La Asamblea no logró cumplir con los principales objetivos: declarar la independencia y redactar una constitución. Carlos de Alvear propuso que los diputados juraran en nombre de la nación. De esta forma los diputados dejaron de representar a las provincias y pasaron a representar a la nación. Pero, ¿existía la nación en 1813? En ese momento se identificaba la nación con el territorio. No existía una identidad colectiva, un sentimiento de nacionalidad. Cada ciudad, cada provincia poseía una identidad propia y buscaba defenderla. Las provincias intuyeron que el gesto de la Asamblea les quitaba autonomía. A partir de entonces nacieron tensiones entre las provincias. Algunas —lideradas por José Artigas— defendieron la federación o confederación de provincias, donde se mantenían unidas, pero conservando la autonomía y la igualdad entre ellas; otras —como Buenos Aires— defendieron la forma de gobierno centralizada. / 34 / La situación en España comenzó a modificarse debido al retroceso de los ejércitos de Napoleón. Todo daba a entender que el retorno de Fernando VII al trono era inminente. Los nuevos acontecimientos, entonces, pospusieron la declaración de la independencia. Al año siguiente, 1814, con el retorno del rey y la derrota de Napoleón, la guerra contra los realistas se intensificó en América. Los planes de José de San Martín y Simón Bolívar fueron fundamentales para contrarrestar el avance español en Latinoamérica. El Directorio convocó a congreso en 1816 y éste, reunido en Tucumán, declaró la independencia de España y de toda nación extranjera el día 9 de julio. En él no participaron las provincias del litoral y la Banda Oriental. Dentro del congreso las tendencias centralistas se hicieron cada vez más evidentes, en especial al momento de aprobarse la Constitución Nacional de 1819, decididamente centralista. A la guerra contra los realistas, se sumaron los enfrentamientos entre las facciones centralistas y las federalistas/confederacionistas. La guerra y los conflictos estallaron en la crisis de 1820. El gobierno central en manos del Directorio terminó derrumbado por la propia crisis por lo que no existió un gobierno central que agrupara la multitud de identidades provinciales autónomas.


Evaluación: - Al regreso a clases presenciales los alumnos deben presentar el practico completo y estudiarlo para participar de un debate dirigido. - Se tendrá en cuenta la lectura y análisis de variadas fuentes de información - Expresión oral y comunicación - Trabajo en equipo

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page