top of page

Trabajo Practico N°08/2020 - 3° "A" T.M.

Foto del escritor: López Julio CésarLópez Julio César

Actualizado: 13 ago 2020

Escuela Secundaria Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 3° "A" T.M. Prof: López Julio César



TEMA: Predomino Unitario (1820-27)

Actividades:

A)- Lean el texto: periodo de las autonomías provinciales" y luego elaboren un breve resumen señalando: a que se le llamo el periodo de las autonomías provinciales y que paso en esta etapa histórica.


B)- Lean varias veces el texto: "Gobiernos de Martin Rodríguez y Las Heras", luego elaboren un esquema integrador del tema.


C)- Con la ayuda del texto: "Las reformas de Rivadavia" completen las siguientes frases: 1)- El sistema de arriendo denominado enfiteusis buscó………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2)- Rivadavia proclamó la libertad de comercio que favoreció el comercio exterior pero………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3)- El primer empréstito en la Argentina fue solicitado por Rivadavia, conocido como "empréstito Baring" cuyos fondos…………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4)- El 21 de Diciembre de 1822, Rivadavia dicto la ley de reforma general que establecia……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5)- Con la ayuda del texto: "El congreso general constituyente" completen el siguiente cuadro:

El Congreso General de 1824

La Ley Fundamental

Ley de Presidencia

Constitución Nacional de 1826

Texto: "Período de las autonomías provinciales"

El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional.

Durante el mismo, las Provincias Unidas del Río de la Plata –después llamadas Confederación Argentina y actualmente República Argentina–carecieron de un gobierno nacional y de una constitución, excepto por un breve período, durante el cual existió un efímero gobierno central y una constitución que no fueron aceptados por todas las provincias. En la práctica -pero no formalmente- las provincias se autogobernaron como estados independientes, y las relaciones entre ellas estuvieron reguladas por una serie de tratados, mientras las relaciones exteriores fueron delegadas en forma casi permanente al gobernador de Buenos Aires.

Texto: "Gobiernos de Martin Rodríguez y Las Heras"



Tras la firma del Tratado de Benegas y la derrota de Francisco Ramírez, la provincia de Buenos Aires ya no sería amenazada por los caudillos federales. En el mes de julio de 1821, Rodríguez nombró ministro de Guerra y Marina a Francisco Fernández de la Cruz, de Hacienda a Manuel José García, y de Gobierno y Relaciones Exteriores a Bernardino Rivadavia; este último sería la figura dominante durante el resto del gobierno de Rodríguez.

Mientras Rivadavia y García llevaban adelante las reformas políticas que caracterizaron su gobierno, el gobernador Rodríguez lanzó una segunda campaña contra los indígenas, que no detuvo los malones, pero logró establecer varios fuertes permanentes, entre ellos el que daría origen a la ciudad de Tandil.

Desde su llegada al ministerio, Rivadavia presionó a las demás provincias para disolver el Congreso que se estaba reuniendo en Córdoba, bajo la protección de Bustos, ​ y firmó con las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes el Tratado del Cuadrilátero, por el que se convocaba a un futuro congreso, que se reuniría en Buenos Aires. ​ La convocatoria tuvo lugar en 1824, y los diputados se fueron reuniendo en Buenos Aires a fines de ese año, en la misma época en que terminaba el gobierno de Rodríguez.

En abril de 1824, la Junta de Representantes eligió gobernador a Juan Gregorio de Las Heras, destacado militar de la guerra de la independencia pero de limitada capacidad política. El nuevo gobernador pretendió mantener el ministerio anterior, pero Rivadavia decidió viajar a Londres a gestionar la explotación de las minas existentes en territorio de las provincias. García asumió las carteras de Gobierno y Hacienda y Fernández de la Cruz mantuvo la de guerra.

El prestigio personal de Las Heras llevó a las demás provincias a delegar en el gobernador porteño las relaciones exteriores de todas ellas. En tal carácter, le tocó discutir la situación del Alto Perú, enviando ante el general Sucre a Carlos María de Alvear y José Miguel Díaz Vélez, con instrucciones de dejar a esas provincias decidir su destino; intentaron oponerse a la segregación de Tarija, pero sin éxito.

A poco de iniciar su mandato, en diciembre de 1824, Las Heras inauguró las sesiones del Congreso Nacional reunido en Buenos Aires. Durante el resto de su mandato, su gestión estuvo supeditada a las iniciativas del mismo; si bien la declaración de guerra al Imperio del Brasil y la elección de un presidente para el estado nacional tuvieron lugar bajo su gobierno, en la práctica esos hechos estuvieron dirigidos por las facciones dominantes en el Congreso, especialmente las dirigidas por el ministro García y el diputado Agüero. ​

La guerra del Brasil llevaría a la formación del ejecutivo nacional, y Rivadavia –recién regresado de Inglaterra– asumió como presidente de las Provincias Unidas en febrero de 1825. Éste avanzó rápidamente sobre la autonomía de las provincias, incluida la de Buenos Aires, que fue dividida por la Ley de Capitalización, que creaba una capital federal con la ciudad y gran parte de la campaña que la rodeaba. En febrero de 1826, el presidente decretó el cese de Las Heras como gobernador, ejerciendo desde entonces el Presidente y el Congreso los poderes ejecutivo y legislativo de la provincia y de la Nación.

Reforma del estado

Política económica

Entre las primeras medidas de García estuvo la regularización de las deudas públicas de la provincia, en búsqueda del restablecimiento del crédito público; pagó las deudas de los acreedores de la provincia con títulos públicos, respaldándolos con la totalidad de la tierra pública de la provincia. Pero como al mismo tiempo se necesitaba aumentar los ingresos del estado en un momento en que la mayor parte de las inversiones estaban dirigidas a la propiedad rural, especialmente rentable, creó el sistema de la enfiteusis para arrendar en forma permanente las tierras a sus ocupantes. No era una reforma agraria, sino que se buscó favorecer a los más poderosos, de modo que los ocupantes pobres fueron expulsados y se estableció un límite mínimo a las extensiones a arrendar, pero no un límite máximo.

Proclamó la libertad de comercio, colocando las tasas aduaneras a un nivel muy bajo, ​ con lo que favorecíó el comercio exterior de la provincia, pero aisló y ahogó las economías provinciales, cuyas artesanías no pudieron competir con los productos industriales importados.

En busca de crédito, el 15 de enero de 1822 Rivadavia creó el primer Banco de la Provincia de Buenos Aires, también conocido como Banco de Descuentos, una institución que rápidamente quedó en manos de comerciantes ingleses y capitalistas locales asociados a estos. Una parte importante de las acciones quedó en manos del estado provincial, pero éste tenía expresamente prohibido participar en su directorio.

También contrató el primer empréstito exterior, conocido como "Empréstito Baring", con la casa bancaria británica Baring Brothers; los fondos habían sido adquiridos para obras públicas, pero en su mayor parte terminaron siendo prestados a los comerciantes del Banco de Descuentos.

En 1826, Rivadavia –ya con el cargo de presidente– transformó el Banco de Descuentos en el Banco Nacional, con un capital formado por el aporte del Estado y por acciones que se suscribirían en todo el territorio. Sus funciones eran recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar monedas y billetes convertibles. Dado que no logró reunir el capital correspondiente, el papel moneda emitido careció de respaldo, de modo que los comerciantes –predominantemente británicos– retiraron del Banco todo el oro disponible y lo exportaron. Los gastos derivados de la guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocarían su ruina.

Ley de Reforma General

El 1 de julio de 1822, Rivadavia publicó una serie de decretos reformistas, que fueron completados seis meses más tarde por la ley de la Cámara de Representantes que dictó, el 21 de diciembre, la "Ley de Reforma General".

Estas resoluciones afectaban principalmente a las órdenes religiosas, cuyos miembros eran considerados más adictos a la Santa Sede que los sacerdotes del clero secular.

Algunas medidas fueron:

· El Gobierno decretó el cierre de varios conventos, como los de los Bethlemitas, Recoletos y Mercedarios; al mismo tiempo se apoderó de todos los bienes que pertenecían a estas órdenes religiosas.

· El Gobierno incautó los bienes propios del santuario de Luján, de los de la Hermandad de Caridad, del Hospital de Santa Catalina y otros.

· El gobierno tomó sobre sí la responsabilidad de dar permisos para abandonar el estado religioso a quienes así lo deseaban.

· Se declararon suprimidos los diezmos, impuesto tradicional que servía para el sostenimiento del clero.

· No podría haber convento con más de 30 religiosos ni con menos de 16, bajo la pena de supresión y confiscación de bienes.

· Ningún religioso podría pronunciar sus votos de consagración perpetua antes de los 25 años de edad.

· No se reconocería la existencia de ninguna autoridad religiosa que residiera fuera del país y pretendiera tener poder sobre el clero secular y regular


El Congreso General Constituyente

La finalidad del Congreso era sancionar una constitución, pero la discusión sobre este punto se tornó lenta y los acontecimientos forzaron a otras acciones previas. La primera iniciativa importante fue la "Ley Fundamental", por la que se reconocía la vigencia de las instituciones de cada provincia hasta la sanción de la Constitución y creó un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio, que recaería sobre el gobernador de Buenos Aires; entre sus funciones estaba la de encargado de relaciones exteriores. ​

Poco después se desató la crisis por la expedición de los Treinta y Tres Orientales, que llevaría a la Guerra del Brasil. El Congreso llevó adelante la postura belicista que promovía la mayor parte de la opinión pública, en contra de los deseos de algunos dirigentes que se oponían a ella; especialmente, del ministro García. La tensión con el Imperio del Brasil planteó la necesidad de establecer urgentemente un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional.

En febrero de 1825, tras una maniobra urdida por Rivadavia –por la cual Buenos Aires duplicó su representación en el Congreso antes que las demás provincias pudieran elegir sus nuevos diputados– fue sancionada la Ley de Presidencia, que creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, designado por el Congreso. Para el cargo fue nombrado Bernardino Rivadavia, que asumió la presidencia el 7 de febrero de 1826, llevando consigo un proyecto fuertemente centralizador.

Durante los meses siguientes, Rivadavia tomó la iniciativa en todas las leyes relevantes, que fueron aprobadas con poca oposición en el Congreso. Un ejemplo especialmente notable fue la sanción de la Ley de Capitalización.

La discusión sobre la constitución se hizo larga y compleja; el coronel Manuel Dorrego lideró la postura federal en el Congreso, en oposición a la postura unitaria de los representantes porteños. En diciembre de 1826 se sancionó una Constitución Nacional, de carácter fuertemente centralista.

Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada

9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page