Escuela Sec. Dr. Leandro N. Alem Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César Periodo Lectivo: 2021
PROYECTO: "¿Cómo nos hicimos Latinoamericanos"
Actividad 1: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cómo se construyen las identidades?
1. En pequeños grupos, escriban en un afiche los apellidos de sus abuelos, abuelas, padres, madres, tíos, tías y familiares cercanos o lejanos que reconozcan como parte de su familia.
2. Coloquen, al lado de los apellidos, las regiones o los países de donde provienen sus familiares.
3. En una hoja de carpeta, escriban el listado de países, regiones o localidades que aparecen en todo el grupo e identifiquen los continentes. Luego de hacer el listado, redacten un párrafo breve que demuestre cuáles son los países que más se repiten en el grupo.
4. Una vez que estén los apellidos volcados en los afiches y el listado de los países y continentes en la hoja, cada grupo deberá seleccionar un colaborador que oficie de relator, mostrándole al resto de la clase el afiche elaborado y las conclusiones a las que llegaron.
5. Escriban una posible respuesta para las siguientes preguntas: ¿Podemos decir que en Tucumán existe una sola identidad? ¿Por qué?
6. Para la clase siguiente, cada uno de ustedes debe escribir un breve relato (de media o una carilla) contado por algún miembro de su familia acerca de su origen, si son inmigrantes o nacidos en Tucumán y de qué localidad. Pregunten si tienen recuerdos de su infancia o alguna anécdota que se relacione con el origen cultural de sus familias. Indaguen en qué es lo que más les gusta de vivir en Tucumán.
Actividad 2:
· ¿Cómo estaba conformado el espacio americano antes de la Conquista? Elaboren un mapa conceptual que muestre las ideas centrales sobre la conformación del territorio americano antes de la Conquista. (ver texto 1)
· ¿Qué estaba pasando en Europa antes de la Conquista? La sociedad feudal de la Edad Media. (ver textos 2)
(Texto 1) ¿Cómo estaba conformado el espacio americano previo a la Conquista?
Antes de la llegada de los primeros conquistadores provenientes de España y Portugal, América Latina estaba habitada por una gran cantidad de pueblos con diversos modos de vida. Algunos eran cazadores-recolectores y otros desarrollaron economías mixtas. También existían grupos sedentarios que se localizaban en las zonas montañosas y crearon grandes civilizaciones: los aztecas en América Central (siglo XIV) y los incas (siglo XV) en la región andina de América del Sur.
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_56dcbb36803240089a450ee0c35464b8~mv2.png/v1/fill/w_441,h_631,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_56dcbb36803240089a450ee0c35464b8~mv2.png)
Cada gran civilización tenía su propia idiosincrasia y cultura, pero compartían rasgos comunes. Su economía estaba basada principalmente en la agricultura, por lo que tenían una gran capacidad de manejar y aprender sobre el ambiente. Por ejemplo, poseían conocimientos acerca del comportamiento del clima y las estaciones del año, lo que les permitía saber cuándo era mejor sembrar y cosechar. Así desarrollaron una agricultura diversificada y obtenían alimentos básicos como maíz, quínoa, mandioca y papa. Manejaban técnicas de regadío, abono – que se realizaba con el excremento de las aves marinas acumulado en las costas e islas– y rotación de cultivos. Además, resolvían problemas como el manejo de los excedentes de producción y la conservación de alimentos. Estos pueblos basaron su civilización en la relación armónica con el ambiente. Por ejemplo, los incas utilizaron los ecosistemas andinos a través de los cultivos en terrazas que se construían en las laderas de las montañas y permitían distribuir regularmente la humedad y evitaban la erosión. Con esta forma de producir sus alimentos lograron una sólida base económica y pudieron darle sustento a una gran cantidad de población sin degradar los recursos naturales. También construyeron grandes ciudades habitadas principalmente por personas dedicadas a las tareas agrícolas. Los incas crearon infraestructura de caminos y transporte para unir a sus ciudades. Los aztecas tenían una gran ciudad, Teotihuacán, hoy en México, que llegó a contar con más de 100.000 habitantes. Con la llegada de los conquistadores y el desarrollo de la colonización, se destruyeron en gran medida sus sistemas de producción agrícola. Esto les permitió a los conquistadores, en parte, tener mayor dominio sobre los pueblos originarios y establecer una economía extractivista de recursos naturales, que dislocó la relación armónica con el ambiente. Los recursos naturales, especialmente los mineros, se convirtieron en el bien más preciado por los conquistadores. Fueron extraídos sin cuidado alguno y transportados a los imperios europeos.
(TEXTO 2) OCCIDENTE EXPANDE SUS FRONTERAS RELIGIOSAS Y COMERCIALES
El movimiento de las Cruzadas entre los siglos XI y XIII, las guerras santas que impulsó la Iglesia Católica Apostólica Romana de Occidente para luchar contra quienes ella consideraba “infieles”, “herejes” o “paganos”, puso en contacto el Occidente medieval con regiones de Asia y África. Estas guerras religiosas quedaron estrechamente vinculadas a una intensa corriente mercantil. En efecto, la “defensa de la fe cristiana” y las actividades comerciales muy pronto quedaron confundidas. Navegantes y comerciantes provenientes del mundo cristiano como genoveses, venecianos, e ingleses importaron mercaderías de Oriente. El comercio marítimo se complementó con el comercio terrestre (…). A partir del año 1204, el Mar Negro se convirtió en la puerta comercial de Asia entera. En este mar desembocaban, por las ciudades de Cafa y Tana, en Crimea, y por Trebisonda, en Asia Menor, dos itinerarios de caravanas muy frecuentados que se unían en Afganistán para bifurcarse después de nuevo, al sur, hacia la India, y al este, hacia China. Los contactos del Occidente cristiano con el mundo musulmán y bizantino fueron muy importantes para expandir los vínculos comerciales y culturales. La expansión del Occidente cristiano hacia la periferia permitió el surgimiento de dos grandes áreas comerciales marítimas, el Mediterráneo y el área del Báltico-Mar del Norte, que a su vez se comunicaron entre sí por vías fluviales y terrestres dando origen a una vasta red mercantil. Adaptación de: Bianchi Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Buenos Aires: UNQUI Editorial. Y Le Goff, La Edad Media contada a los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.
Actividad 3. Comerciantes medievales
1. En grupos, piensen y escriban entre todos, una oración de no más de tres renglones que justifique por qué los comerciantes medievales cambiaron la forma de vida de los europeos a partir del siglo XI. (ver texto 3)
2. Vamos a trabajar con un planisferio:
• Identifiquen los diversos mares que permitieron unir Occidente con Oriente entre los siglos XI y XIII. Luego, piensen entre todos: ¿Por qué creen que esa unión fue importante? ¿Qué consecuencias trajo aparejadas? Escriban un argumento que justifique su respuesta.
• Marquen en el mapa algunos de los países y las ciudades mencionadas en los textos. Seleccionen una de ellas y busquen información o una noticia de su actualidad. Si tienen disponibilidad, pueden usar el celular para leer sobre ella. ¿La información que encontraron se relaciona con su pasado mercantil? ¿Qué otro aspecto se señala en esa noticia que no esté relacionado con el comercio? Anoten en sus cuadernos o carpetas esas diferencias.
3. Imaginen entre todos que son mercaderes medievales y escriban una carta (de una carilla) contando algún aspecto que quieran relatar. Piensen: • ¿Quién es el destinatario? ¿Es conocido? ¿Es un funcionario? ¿Es un familiar? ¿Otro comerciante? • ¿En qué año la escribirían? • ¿Desde dónde? ¿En qué ciudad europea podrían estar? (Revisen el planisferio de la actividad anterior) • ¿De qué problema quieren hablar? ¿Para qué escriben esa carta? ¿Cuál es el motivo?
4. Luego léanla en voz alta al resto de la clase.
(TEXTO 3) LOS MERCADERES Y COMERCIANTES CAMBIAN LA VIDA EN LA CIUDAD MEDIEVAL
Entre los siglos XII y XIII se produjo el gran movimiento de urbanización que se extendió por toda la cristiandad latina y se afirmó un nuevo mundo urbano en Francia, Flandes, Renania; norte y centro de Italia; Escandinavia; España, Inglaterra y Polonia, entre otros. Una gran cantidad de ciudades medievales aún existe. Mientras proliferaron las ciudades, crecían las actividades comerciales, generando el surgimiento de nuevos grupos sociales, los mercaderes y los banqueros, una incipiente burguesía urbana mercantil ligada al comercio. Los comerciantes se vuelven sedentarios en los siglos XIII y XIV, pero en los dos siglos previos, los que se unieron a las caravanas de las Cruzadas eran aventureros, la mayoría de las veces vendedores ambulantes que realizaban viajes a lugares muy lejanos, ya que la escasez de productos aumentaba su valor y les permitía ponerles a sus mercancías precios altos. Las llevaban sobre sus espaldas o, más a menudo, sobre el lomo de algún animal de carga. Las dificultades y los peligros que atravesaban –el mal estado de los caminos, la piratería en los mares– hicieron que estos comerciantes formaran asociaciones, es decir, compañías de mercaderes que poco a poco fueron logrando establecer una mayor seguridad en los caminos y en las rutas fluviales y marítimas. Las ciudades medievales cumplieron un importante papel económico que les permitió multiplicarse y ampliarse. En ellas se desarrollaban las actividades financieras, mercantiles y artesanales. Las distintas ramas artesanales fueron reguladas por gremios que organizaban la producción y la comercialización, regulaban los oficios y establecían quiénes sí y quiénes no podían dedicarse a ellos. Por último, cabe señalar que si bien la Iglesia cristiana inicialmente cuestionaba las prácticas comerciales por asociarlas a la usura, lo que según sus principios constituía una de las formas del pecado, fue cambiando de parecer hasta considerarla una práctica permitida y beneficiosa. Adaptación de Dell’ Elicine, Eleonora; Paiaro, Diego y Requena, Mariano (2013). Historia antigua, medieval y moderna a través de sus fuentes. Los Polvorines: UNGS.
Evaluación: Al regreso a clases presenciales los alumnos deben presentar el practico completo y estudiarlo para participar de un debate dirigido.
Comments