Escuela Sec. Dr. Leandro N. Alem Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César Periodo Lectivo: 2021 PROYECTO: "¿Cómo nos hicimos Latinoamericanos" Tema:¿Quién era quién en tiempos de la Colonia? Actividades: 1. Separados en pequeños grupos lean los textos “Sociedad colonial: pluriétnica, jerárquica, estamentaria y desigual”y “Una mirada cultural del mestizaje”. Luego reflexionen entre ustedes. ¿Qué implica considerar al mestizaje como un proceso cultural? Anoten sus pensamientos para luego comentarlos con el resto de sus compañeros y construir un argumentoentre todos sobre la importancia de este proceso para la conformación de la sociedad latinoamericana en la actualidad.
2. Vuelvan a leer y analizar el texto “Sociedad colonial: pluriétnica, jerárquica, estamentaria y desigual” y observen la fuente visual “La sociedad de castas”. Debatan y escriban un argumento que justifique por qué se afirma que la sociedad colonial era desigual. Tengan en cuenta en qué se basabanesas desigualdades. 3. ¿Qué rol ocuparon las mujeres en los diferentes grupos sociales de la sociedad colonial? identifiquen al menos dos. 4. Piensen en grupo: ¿Qué tipo de desigualdades consideran que existen en la actualidad? Realicen un listado y escriban un epígrafe (Título o enunciado del contenido de un escrito o de parte de él) que sirva de argumento. TEXTO 1 . SOCIEDAD COLONIAL: PLURIÉTNICA, JERÁRQUICA, ESTAMENTARIA Y DESIGUAL Los blancos • Españoles o criollos (nacidos en América) ocupaban los lugares más importantes de la escala social, aunque los españoles o europeos tenían mayor prestigio y poder. Los europeos mantenías sus costumbres, vestimentas y celebraciones en América. • Formaban un grupo,llamado los“vecinos” (españoles-criollos y en ocasiones mestizos) y fueron constituyendo una “red de familias notables” que controlaron recursos, encomiendas y privilegios. • No eran un grupo homogéneo. El origende nacimiento, la riqueza o las tareas que realizaban generaban sus diferencias. • Tenían el mayor poder económico, políticoy social, pero su grupo era el más reducido en la escala social.Podían ser encomenderos, hacendados, arrendatarios mineros, grandes comerciantes ligados al negocio de ultramar, funcionarios civiles, militares y eclesiásticos y algunosabogados y médicos. • Las mujeres españolas sufrieron la manipulación de su destino, quedando ligadas a la autoridad del marido.Una forma habitual de atraera los hombres al matrimonio con mujeresblancas españolas fue el de “dotar”con encomiendas de indiosa las casaderas. Esta práctica que se tornó habitualno llegó a legalizarse, pero fue una forma de atraer a colonosy afincarlos. Los indígenas • Eran considerados jurídicamente menores de edad. Se encontraban bajo el dominio de los blancos y estaban obligados a prestar serviciosgratuitos y trabajaren las tareas asignadas por los blancos. • Se organizaban en la institución llamada “encomienda”, una herramienta legal de explotación laboral. Podían llegar a recibir mínimos salarios por los trabajos realizados. • Ocupaban lugares intermedios en la escala social. • Algunas mujeresindígenas se convirtieron en cabezade familia, frente a los contingentes de hombresque abandonaron a sus comunidades a consecuencia del trabajo en las minas del Alto Perú. Otras trabajaron incansablemente junto a los varones en las encomiendas de indios.
Los esclavos africanos
• Ocupaban el escalón más bajo de la escala social. Eran traídos desde África como mano de obra esclava. No eran libres, pertenecían a sus “amos”o dueños, quieneslos habían comprado. Con el tiempo pudieron comprar su libertad o, en algunos casos, recibían ese “beneficio” otorgado por su dueño y se convertíanen “libertos”.
• Eran vistos por los blancos como “salvajes”. Era muy común que las mujeres negras fueran abusadas por sus “dueños” blancos (los amos).
• Trabajaban en las plantaciones y en lasciudades en tareas domésticas: lavado de ropa,crianza de niños, conducción de carruajes, venta ambulante. Podrían llegar a realizaralgunos oficios como artesanos.
• Las negras en edadde procrear fueronmuy apreciadas y bien cotizadas. A medida que sumaban años y la capacidad de procreariba disminuyendo, su valor también lo hacía.
Las castas
• Eran producto del mestizaje y teníanposibilidad de escalar socialmente. Debían cumplir ciertas normas: no podían acceder a cargos de gobierno, militares o eclesiásticos, no podíanportar armas, vestirse con ropas suntuosas, tomar alcohol, ni educarsejunto a los blancos.
• El origen étnico, la ocupación y la condición social producían diferenciaciones dentro de este grupo:
• Mestizoo cholo:mezcla entre blanco e indígena.
• Mulato o pardo: la unión entre blanco y negro.
• Zambo o chino: mezcla entre indiosy negros.
• Había otras denominaciones como castizos, lobos, etc. Eran considerados “despreciables” por los blancos, aunque los mestizos eran mejor mirados que los mulatos. Los casamientos entre españoles e indios estaban permitidos, en cambio,los hijos de las uniones entre blancosy negros eran considerados bastardos.
La sociedad de castas:
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_88d945a0545543adb706446276e33d05~mv2.png/v1/fill/w_391,h_543,al_c,q_85,enc_auto/94ed3c_88d945a0545543adb706446276e33d05~mv2.png)
Pintura de castas, series realizadas entre el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Anónimo, Siglo XVIII, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán.
TEXTO 2. UNA MIRADA CULTURAL DEL MESTIZAJE
El mestizaje es un proceso importante en la conformación de la po- blación latinoamericana. Hace referencia a procesossocioculturales y a modos de concebirel mundo, cuya riquezaprincipal es la mezcla, tanto racial como cultural.
En la religion, a la fusion (o asimilación) de elementosde diferen- tes culturas se la denomina sincretismo. En Latinoamérica existen mu- chas de estasmanifestaciones queconjugan aspectos de los pueblos originarios y de los esclavos africanos y de loseuropeos. Por ejemplo, el Día de los Muertos es una celebración mexicana de origenindígena que coincide con las celebraciones católicas del Día de los Fieles Di- funtos y Todos los Santos.
La alimentación también cambió, mezclándose lo americano, con lo español y lo africano,hasta lograr grandes y singulares combinaciones que enriquecieron la variedad en los sabores. Europa inició un nuevo ca- mino en la gastronomía con el cacao y la papa, que allá no se conocían.
Dentro de la música se puede mencionar a los bailes de salón de la época colonial. Cuando éstos se fusionaroncon ritmos arrabaleros sur- gieron algunasmezclas, como el mambo en Cuba, la samba en Brasil y el tango en Argentina, entre otros. También se destacala importación de instrumentos europeos y africanos(como los tambores, las congas). Los españoles introdujeron un repertorio melódico ypoético, transmi- tido en forma oral y por mediaciónde escritos, como los cancioneros.
Durante las fiestas de carnaval,hombres y mujeresse disfrazaban y encarnaban diferentes roles. Solíandurar tres días y el orden social, tan estricto, se interrumpía, permitiéndose todo tipo de transgresio- nes. Se salía a la calle, se bailaba,se comía, se bebía y se arrojaba harina y agua.
En la actualidad hay muchas manifestaciones artísticas que con- sideran la estéticamestiza como un referenteen Latinoamérica y no como algo exótico.
Evaluación:
- Al regreso a clases presenciales los alumnos deben presentar el practico completo y estudiarlo para participar de un debate dirigido.
- Lectura y análisis de fuentes de información
- Expresión Oral y Comunicación y trabajo en grupo
Comments