Escuela Sec. Dr. Leandro N. Alem Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César Periodo Lectivo: 2021
PROYECTO: "¿Cómo nos hicimos Latinoamericanos" Tema: ¿Descubrimiento de un Mundo Nuevo o de otros mundos?
Actividad 1:
- Observa el mapa conceptual de la Crisis del Siglo XIV y analicen las causas económicas y sociales que produjo la misma:
Mapa conceptual. Causas y consecuencias de la crisis del siglo XIV
Actividad 2: A- Lean y analicen los textos: ¿Por Qué es “moderno” el estado moderno? Y la Formación de los “imperios coloniales y la economía mundo” B- Debatan que relación existe entre la formación de las monarquías centralizadas de gobierno y la creación de los imperios coloniales en America C- Elaboren un concepto clave entre esa relación (expresar una idea) D- De acuerdo al texto 2 (Formación de los “imperios coloniales y la economía mundo”) la crisis del siglo XIV estimulo la formación de imperios coloniales entre los siglos XV y XVI. Busquen y subrayen los argumentos TEXTO 1. ¿POR QUÉ ES “MODERNO” EL ESTADO MODERNO?
Detalle de tapa del libro Leviatán, de Thomas Hobbes, 165.
La crisis del siglo XIV y el debilitamiento de los señores feudales promovió la formaciónde un nuevo orden político, el Estadomoderno, caracterizado por la centralización del poder en la figura de los mo- narcas, la consolidación de una soberanía territorial unificada, el de- sarrollo de un gobierno y una administración centralizados, integrado por funcionarios con formación jurídica,la imposición de un sistema tributario extendidoa todo el territorio, el controlsocial de los súbditos y un sistemajudicial centralizado. La expansión y consolidación de los Estados modernos se llevó a cabo por medio de guerras,alianzas matrimoniales y anexionesde terri- torioscon grandes diferencias políticas, sociales, económicas, culturales
y religiosas. Estaba organizado a travésde un grupo de personas que se ocupaban de la administración pública del Estado (burocracia), el sistemafiscal (cobro de impuestos), el Ejército, la Justicia, el comercio y la diplomacia, que se fue consolidando en torno al Rey con funcionarios que respondían a la voluntadreal. Hacia el siglo XV, las monarquías ya se habían impuesto en Francia, Inglaterra, España y Portugal. Elpoder político de estas monarquías se basaba casi exclusivamente en el territorio y el dominiode los recursos naturales y humanos que allí existían, por lo cual, la expansión atlántica y la formaciónde los imperios coloniales en Américase relacionan directamente con este momento de la historiaeuropea. En el siglo XV, Europa occidental comenzó a recupe- rarse de la crisis económica y social.Los europeos precisaban ampliar su territorio, necesitaban oro y plata, alimentosy materias primas.El impul- so llevó primeroa Portugal y muy pronto a Españaa buscar nuevasrutas comerciales, a avanzarsobre nuevas tierras. Producto de esa energía ex- pansivafue el encuentro en 1492 de un “nuevo mundo” para los europeos. A lo largo delsiglo XVI, el reino de España se dedicó de lleno a ese espacio antes desconocido; a explorarlo, saquearlo, conquistarlo, co- lonizarlo, evangenlizarlo y reorganizarlo tantoeconómica como políti- camente bajo su mando. TEXTO 2. LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES Y LA “ECONOMÍA MUNDO” Una de las consecuencias fundamentales de la crisis delsiglo XIV fue la formación de los imperios coloniales. A finalesdel siglo XV co- menzaron a detectarse los primerossíntomas de reactivación, que dieron origen a un proceso de expansión económica a lo largo del siglo XVI. El fenómeno másnotable fue el iniciado porEspaña y Por- tugal, que culminó con la concreción de los dos inmensos imperios coloniales. Pero tuvieron características diferentes. El imperioportugués fue una extensalínea de puntosen la costa (puertos, depósitos, facto- rías) destinados a controlar el tráfico marítimo.El español, en cam- bio, se apoyó en la conquista de territorios y poblaciones. Sin em- bargo, amboscompartieron una mismaconcepción de la economía: se creía que la riquezano se creaba, sino que se acumulaba. Era una concepción estática de la riqueza que la consideraba (como la tie- rra) un bien inmóvil. A partirde la formación de los imperioscoloniales, la economíaeu- ropea se transformó en una economía mundial. Metalesamericanos, pimienta desde Oriente, esclavos desde África, fueron la base para queocurriera esta transformación. Surgieron por primeravez una di- visióndel trabajo auténticamente mundial y una economía universal. Se establecieron vínculoseconómicos entre las zonas másdistantes del globo y entre pueblos de las más diversasculturas. El tabaco,el cacao, el café y el té se consumieron por primeravez en Europa. A esto se unían otros factores que posibilitaron las empresas eco- nómicas: una buena condición marina, desarrolladas técnicas de na- vegación (la carabela se conocía desde 1440), un adecuado progreso de la astronomía y la cartografía y una favorable posición geográfica sobre el Océano Atlántico. Esta expansión hacia la periferia culminó entre finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI. Debido a los viajesexploratorios trasatlánticos, el EstadoModerno, generó también, una “cienciamoderna”. La geografía, la cosmografía, la cartografía, la hidrografía y la navegación ejercieron unainfluencia primordial como disciplinas modernas matemático-geométricas. La “ciencia moderna” promovió una nueva representación cartográfica del mundo y abrió las puertas a un nuevo imaginario europeo.
Evaluación: Al regreso a clases presenciales los alumnos deben presentar el practico completo y estudiarlo para participar de un debate dirigido.
Comentarios