Escuela Sec. Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César
Tema: La Primera y Segunda Fundación de San Miguel de Tucumán
Actividades:
A)- Observa el video: "Primera fundación de Tucumán": Ibatin de Teresa Piossek Prebick a modo de introducción.
B)-Lean el texto "La Fundación de San Miguel de Tucumán". Luego realicen las siguientes actividades:
1)-Elabora un breve texto donde expliques: Quién, cuando y donde se fundó San Miguel de Tucumán. Motivos por los cuales se decidió su traslado. 2)-¿En qué consistía la traza de la ciudad llamada Damero? 3)-¿En qué lugar de la actual ciudad de San Miguel de Tucumán funcionaba el cabildo?
La Fundación de San Miguel de Tucumán
![](https://static.wixstatic.com/media/94ed3c_33f9872bd0a344cdaec5023863b41461~mv2.jpg/v1/fill/w_320,h_180,al_c,q_80,enc_auto/94ed3c_33f9872bd0a344cdaec5023863b41461~mv2.jpg)
Fue fundada el 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel originalmente en la desembocadura de la Quebrada del Portugués en los campos de Ibatín, pero debido a la mala calidad del agua disponible, al cambio del camino desde y hacia el Río de la Plata y al acoso de los calchaquíes fue trasladada y refundada a su actual emplazamiento en 1685 por Fernando Mate de Luna, en el paraje hasta entonces denominado "La Toma" ubicada en la margen derecha del río Salí.
San Miguel de Tucumán es la ciudad más grande y la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina a 1311 km de la ciudad de Buenos Aires. Se la conoce como "El Jardín de la República" y es la sexta mayor ciudad de Argentina, después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, La Plata y Mar del Plata, además de ser la más importante de la región del Norte Grande Argentino.
Su crecimiento ha hecho que supere los límites originales, llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas las direcciones, dando así origen a la conurbación del Gran San Miguel de Tucumán, la cual se sitúa, conforme al censo del año 2010, como la quinta urbe de mayor tamaño del país. Su importancia histórica se debe, principalmente, a que fue en esta ciudad donde se produjo la Declaración de independencia de la Argentina, el día 9 de julio de 1816.
La primera fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión se produjo en 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel en el llamado sitio de los Campos de Ibatín (unos 60 km al suroeste del centro de la actual ciudad), cercano a la actual ciudad de Monteros. En 1578, los indios Solcos (de la cultura calchaquí), dirigidos por el cacique Gualán, estuvieron muy cerca de arrasar completamente la ciudad.
Los permanentes ataques indígenas fueron una de las razones del traslado de la ciudad en 1685 al sitio llamado La Toma (en lo que hoy es el casco histórico de la ciudad) cerca del cauce del Río Salí. Otros motivos del traslado fueron la mala calidad de las aguas del río de Ibatín que provocaban la enfermedad llamada "coto" y el corrimiento hacia el este del Camino Real que comunicaba el Alto Perú con el Río de la Plata, por otra parte esa mudanza hacia el noreste de la ciudad la ponía más a resguardo de los indios.
La traza fundacional respondía al esquema difundido en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVIII consistente en un damero regular que en Ibatín fue de 7x7 manzanas y en el sitio por aquel entonces llamado "La Toma" (prácticamente en el actual centro de la ciudad) se amplió a 9x9 con la plaza en el centro, calles de 12 varas y calles de ronda de 24 varas con la Plaza Independencia en el centro. En su perímetro se localizaron las funciones públicas -el Cabildo - y las religiosas- iglesia Matriz e iglesia y Convento de los jesuitas- así como las viviendas y el comercio de mayor jerarquía.
A causa de la fundación de San Fernando del Valle de Catamarca el 5 de julio de 1683, la ciudad de San Miguel de Tucumán debió cederle su jurisdicción sobre Santa Rosa y los valles de Singuil y de Catamarca.
Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada hasta el día Viernes 19 de Junio.
Comments