Escuela Sec. Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M. Prof: López Julio César
Tema: La Formación del Estado Moderno
Actividades:
A)- Observa el video "El absolutismo y luego realicen las siguientes actividades: video: (https://www.youtube.com/watch?v=FC19rWLff1w&feature=youtu.be)
1)- Elabora un concepto de absolutismo 2)- Enumera las principales caracteristicas del absolutismo 3)- Señala las consecuencias que produjo el absolutismo
B)-Lee el texto "El Estado Moderno" y luego elabora un breve resumen que contenga: origen, formacion, evolucion, el ejercito permanente y las consecuencias
Estado moderno
El Estado moderno surgió entre los siglos XV y XVI, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, clase social que se fue fortaleciendo con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su formación tuvo varias consecuencias a nivel político y económico.
Origen
A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar el dominio sobre sus tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, hicieron pactos con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio,aunque también existe la posibilidad de una reconquista a través de una sangrienta guerra. Los reyes fueron "ayudados" en este proceso por los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, ya que se veían perjudicados por la condición de vasallos de éstos y la economía feudal. Para asegurar la gobernabilidad, el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones el Estado cuenta con diversos organismos, conformados por funcionarios, que crean las leyes.
Sin embargo, hay posturas que consideran que el surgimiento del Estado moderno no significó una ruptura total con las estructuras políticas medievales puesto que la aristocracia feudal conservó su poder político sobre las masas rurales, de tal manera que “El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal (…) fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada”. No obstante es claro que con el Estado moderno surgieron estructuras gubernamentales nuevas.
Hacia finales del siglo XV la autoridad monárquica y la unidad política lograron estabilizarse a niveles nacionales, dando lugar a las primeras monarquías con elementos constitutivos modernos, como fue el caso de los reinados de Luis XI en Francia, los Reyes Católicos en España y Enrique VII en Inglaterra.
Formación y evolución
La mayoría de los Estados modernos se desarrollaron según el proceso enunciado, pero algunos se vieron afectados por las élites locales, que dificultaron su formación al ver su constante pérdida de poder. En estos casos el Estado resultante se vio mal o poco estructurado, tornándose débil en relación a los que lograron constituirse más satisfactoriamente. En aquellos donde el proceso se desarrolló con menos problemas, el rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas, económicas y militares.
Los reyes renacentistas y barrocos trataron de legitimar su poder monárquico mediante fundamentos legales. Es así que se fue estableciendo que el poder absoluto de los monarcas descansaba en su carácter sagrado como representantes de Dios en el mundo terrenal. De esta manera se consideraba que reyes y príncipes poseían un derecho divino de gobernar debido a que su autoridad provenía directamente de Dios. Por lo tanto, las monarquías absolutas lograron entonces consolidar su poder gracias al apoyo que recibieron de la aristocracia y del reconocimiento por parte de las masas populares, pues el sistema monárquico se erigió como el garante de la paz y de la justicia.
Por otra parte Carlos V, al heredar la Corona de España y los derechos que la casa de Habsburgo tenía en grandes territorios de Europa, intentó consolidar su ideal de unificar a Europa bajo su dominio imperial. Sin embargo Carlos V ni su sucesor Felipe II pudieron crear un imperio europeo debido a la fuerte oposición de los Países Bajos y Francia principalmente. Este fracaso del proyecto imperial español fue el contexto en el que los Estados modernos europeos se fortalecieron, ya que marcó el inicio de un orden político compuesto por estados nacionales soberanos.
Además, se considera que la Reforma protestante influyó de manera importante en el desarrollo de los Estados modernos debido a que "fragmentó a Europa al quebrarse en varios pedazos la unidad de la Iglesia Católica, pero a la vez ayudó para que en ese territorio vaya tomando forma el Estado moderno".
Cabe destacar que el Estado moderno fue entendido de diferentes formas. Por un lado los iusnaturalistas y filósofos cristianos consideraban que el Estado era una organización social determinada por leyes inherentes a la naturaleza humana. Y, por otro lado, los pensadores renacentistas y los ilustrados del siglo XVIII sostenían que el Estado era una creación racional del hombre. Dentro de estos últimos resalta la figura de Nicolás Maquiavelo, cuyas propuestas teóricas fueron muy importantes para la evolución del Estado moderno, puesto que influyeron en autores como Jean Bodin y Thomas Hobbes, quienes desarrollaron concepciones teóricas y prácticas sobre el Estado y la labor política de los gobernantes.
Ejército permanente
El ejército pasó de ser señorial a ser estatal, mantenido con fondos estatales y buscándose que fueran nacionales, permanentes y profesionales.Comenzaron a ser cuerpos armados cada vez más estables al servicio exclusivo del monarca.Se puede ubicar que en las primeras décadas del siglo XVII al inicio del proceso de profesionalización de los ejércitos europeos, siendo el ejército de la República Holandesa uno de los primeros que comenzaron a profesionalizarse eficazmente.
Sin embargo la profesionalización militar se dio paulatinamente y de maneras particulares en cada Estado. Todavía dominaban en el ejército moderno los mercenarios, que solo luchaban por dinero. Este predominio mercenario en los ejércitos comenzará a decaer tras la Paz de Westfalia. En cuanto al generalato, oficiales y la soldadesca, se buscó mejorar su instrucción y disciplina, aunque las academias militares no se crearían hasta el siglo XVIII. Otro rasgo fundamental de modernidad fue que poco a poco los ascensos dentro del ejército se fueron asociando más a los méritos profesionales que al origen social de los individuos. Tecnológicamente, la evolución más importante del ejército fue el espectacular desarrollo de la artillería.
La función del ejército era buscar la estabilidad interior del estado y la hegemonía en el exterior. Es así que el ejército era considerado principalmente como una manera de solucionar el problema social que representaban los delincuentes, vagabundos y desempleados, quienes solían conformar las tropas de los ejércitos. Y, a pesar de las dificultades que los Estados europeos tuvieron para poder centralizar el poder militar y consolidar ejércitos profesionales, es indudable que éstos fueron muy importantes en el fortalecimiento de las monarquías, como en los casos de Brandeburgo-Prusia y de Rusia.
Consecuencias de la formación del Estado Moderno
· El nacimiento del nacionalismo: Los reyes usaron el nacionalismo como un instrumento para la formación de un estado centralizado al unir al pueblo bajo una misma bandera y un mismo idioma.
· La creación de los estados liberales.
· Surgimiento de las monarquías absolutistas y las monarquías parlamentarias.
· La formación de instituciones estatales (indicadas ut supra).
· La estatalización del ejército.
· El uso de nuevos sistemas económicos como el mercantilismo, y posteriormente la fisiocracia y el capitalismo.
Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada hasta el día Miercoles 8 de Julio.
Комментарии