top of page

Trabajo Practico N°08/2020 - 2° "A" T.M.

Foto del escritor: López Julio CésarLópez Julio César

Actualizado: 13 ago 2020

Escuela Sec. Dr. Leandro N. Além Espacio curricular: Historia Curso: 2° "A" T.M.

Prof: López Julio César


Tema: Humanismo y Renacimiento

Actividades:

A)- Observen el video "Humanismo y Renacimiento y luego elaboren los siguientes conceptos: -Teocentrismo -Antropocentrismo -Humanismo -Renacimiento video: (https://www.youtube.com/watch?v=9YE2Y3KGIAA&feature=youtu.be)

B)-Lean el texto "Humanismo y Renacimiento" y luego realicen las siguientes actividades: 1- Elaboren un cuadro comparativo entre humanismo y renacimiento.

Humanismo Renacimiento

Definición

Características

Principales exponentes

2-Elaboren un listado de los artistas más destacados del renacimiento y sus principales obras.




(Texto): Humanismo y Renacimiento

· Humanismo fue una escuela de pensamiento que se originó en el período renacentista y que se caracterizó por una vuelta o revisión del pensamiento y las letras clásicas de la cultura grecorromana. Rechaza al dogma religioso. Optaba por una visión antropocéntrica e impulso a las ciencias basadas en la evidencia empírica. Erasmo de Rotterdam (teología), Martin Lutero (teología), Nicolás Maquiavelo (política) se destacaban entre otros.

· Renacimiento es una etapa histórica posterior a la época medieval abarcó desde el siglo XIV hasta el siglo XVI, y su características principal fue un resurgir de las artes, las ciencias y el pensamiento crítico. Visión antropocéntrica impulsada por el movimiento humanista. Fue el auge de las artes, la ciencia y la filosofía. Desaparece el feudalismo y se establece la burguesía. Leonardo da Vinci (pintura),Miguel Ángel Bounarotti (escultura), Nicolás Copérnico (astronomía), Francis Bacon (empirismo) fueron sus principales exponentes. En ese sentido, se puede decir que el Renacimiento fue un período específico en la historia, y el humanismo fue una corriente intelectual que nació en ese período.


¿Qué es el humanismo?

El humanismo fue un movimiento intelectual surgido en el Renacimiento entre los siglos XIV y XVI, que reivindicaba el pensamiento racional propuesto en las antiguas civilizaciones griega y romana.

Esta nueva interpretación de la realidad fue una manera de deslastrarse del pensamiento medieval, también conocido como “la edad oscura”, debido a que fue una época en la que todo indicio de pensamiento científico o racional fue descartado, mientras que se exaltaba el valor de la religión, los textos sagrados y la teología.

Mientras que en la época medieval se aseguraba que Dios era el epicentro desde el cual todo debía ser discutido, en el humanismo renacentista esta visión cambia y le da al ser humano un lugar protagónico como la nueva medida de todas las cosas.

Si bien el término humanismo fue creado a partir del siglo XIX para conceptualizar los cambios estéticos e intelectuales surgidos en el Renacimiento, fue en este período histórico en el que se comenzó a utilizar la palabra “humanista”, para referirse a quienes dominaban y enseñaban las letras y la cultura clásicas.

Algunos de los principales representantes de la escuela humanista fueron Cosme de Medici, fundador de la Academia Platónica Florentina, considerada cuna del humanismo, Nicolás Maquiavelo, el impulsor del autoritarismo monárquico y Martin Lutero, el teólogo alemán responsable de la reforma protestante que generó una división definitiva en la Iglesia católica.


Características del humanismo

El humanismo, como escuela de pensamiento, tiene las siguientes características:

Concepción antropocéntrica

En el humanismo, es el hombre quien pasa a ser el centro desde el cual parte todo sistema de pensamiento, creencias y estética. Se valora la individualidad del ser humano y el uso de la razón para interpretar la realidad.

Regreso a los clásicos

El humanismo promueve un rescate y revisión de la literatura, filosofía y saberes heredados de los griegos y los romanos, a quienes se consideran cánones del pensamiento racional, las ciencias y las artes.

El neoplatonismo, la filosofía estoica, los mitos griegos y romanos tuvieron un papel fundamental en el pensamiento humanista.

Rechazo a los dogmas religiosos

Contrario a lo que ocurrió en el período medieval, en el Renacimiento se promovió el uso de la razón por encima de la religión. También se instituyó la tolerancia religiosa como un medio para garantizar la convivencia social.

En ese sentido, vale destacar el aporte del teólogo holandés Erasmo de Rotterdamn, quien a pesar de mantenerse apegado al dogma católico, mantuvo siempre un criterio independiente que se expresó en sus obras, especialmente en Elogio de la locura, en el que critica abiertamente la corrupción moral en la que se hallaba la Iglesia católica.

Vulgarización del saber

Los humanistas promovieron la difusión y la expresión de todos los saberes en un lenguaje llano, de tal forma que cualquier persona tuviese acceso al conocimiento.


¿Qué es el Renacimiento?

El Renacimiento fue un período histórico que abarca los siglos XV y XVI, en el cual se suscitaron grandes transformaciones estéticas, intelectuales, científicas y culturales que marcaron el fin del oscurantismo que prevaleció durante la Edad Media, y a su vez fueron una transición hacia la Edad Moderna.

Durante el Renacimiento tuvo lugar el surgimiento de una escuela de pensamiento llamada humanismo, que tuvo una gran influencia en todos los ámbitos del saber. De esta forma, la vuelta a las grandes obras y pensadores griegos y romanos se vio reflejada en la pintura, las letras, las ciencias, la política, etc.

El término Renacimiento fue acuñado por el artista italiano Giorgio Vasari para referirse al rescate de los saberes por parte de los italianos de Florencia, considerada la cuna de esta etapa histórica.

Características del Renacimiento

Durante el Renacimiento ocurrieron una serie de cambios en múltiples niveles que luego pasarían a convertirse en rasgos distintivos de esta época, tales como:

La religión deja de ser el epicentro del poder

La división de la iglesia entre católicos y anglicanos, sumada a las ideas difundidas por la escuela humanista, dieron como resultado un debilitamiento del poder religioso.

Esto dio paso a una concepción antropocéntrica que si bien respetaba la existencia de la religión, ponía al ser humano como nueva medida de todas las cosas.

Expansión de la burguesía

El auge de los intercambios comerciales en Europa inició un crecimiento de la clase burguesa, que pasó a convertirse en un factor de poder, en contraposición al sistema establecido en le Edad Media por el feudalismo, el cual se caracterizaba por la relación entre el dueño del feudo o extensión de tierra y los siervos o campesinos que trabajaban para él.

Auge de las artes

Durante el Renacimiento, las artes encontraron inspiración estética en las ideas humanistas, lo cual se reflejó en la escultura y la pintura, que tuvieron como motivo principal los mitos clásicos griegos y romanos.

En este sentido, artistas como Giotto di Bondone, Leonardo Da Vinci, Rafael Sanzio, Tiziano Vecellio hicieron lo propio con la pintura, mientras que Miguel Ángel Buonarroti y Donato di Niccoló fueron dos de los máximos representantes de la escultura.

La arquitectura no se quedó atrás, y si bien rescató el clasicismo griego, también hizo nuevos aportes, como la columna abalaustrada y la construcción de espacios a la medida del hombre, en vez de construcciones monumentales.

Avances científicos

El renovado interés en el ser humano trajo consigo el estudio de su estructura física para una mejor comprensión de su funcionamiento. En 1543 fue publicado De humanis corporis fabrica, un compendio ilustrado sobre anatomía humana del médico flamenco Andrés Vesalio, considerada una de las obras más completas en su tipo.

También hubo avances en la astronomía, impulsada por Nicolás Copérnico y su teoría del movimiento de los planetas alrededor del sol y en las ciencias exactas gracias a Francis Bacon y su teoría del empirismo, o la evidencia científica como herramienta del conocimiento.

Los grandes artistas del Renacimiento


Leonardo, Miguel Ángel, Donatello y Rafael son los principales exponentes de este movimiento artístico de los siglos XV y XVI




Este mes de abril conmemoramos el 500 aniversario de la muerte de Raffaello Sanzio (1483-1520), más conocido como Rafael, uno de los artistas más importantes del Renacimiento.

El Renacimiento fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Italia en el siglo XV y se extendió más tarde por el resto de Europa. Supuso el fin de la Edad Media y el inicio de una nueva época marcada por los ideales humanistas y los grandes avances en el mundo del arte.

Junto a Raffaello Sanzio, hoy repasamos la figura y las obras de los grandes artistas renacentistas italianos: Donatello di Betto Bardi, Leonardo da Vinci y Michelangelo Buonarroti.



Donatello (1386-1466)

El arte del renacimiento se divide en dos grandes periodos: el Quattrocento y el Cinquecento. Estos nombres distinguen el arte creado en el siglo XV y en el XVI, respectivamente.

Si hay un nombre que destaca durante la primera etapa es el de Donatello. Nacido en Florencia en 1386, este escultor fue un auténtico innovador en la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves.

Su obra más famosa es el David de bronce que realizó por encargo de Cosme de Médici, uno de los mecenas más importantes de Italia. Donatello se inspiró en la obra de Praxíteles, uno de los escultores más importantes de la antigua Grecia.




David, Donatello (1440). Bronce. 1,58m. Arte renacentista. Ubicación original: Palacio de los Médici (Florencia). Ubicación actual: Museo Nacional de Bargello, Florencia (Italia).




Donatello trabajó casi siempre con mármol, terracota, bronce y madera, realizando obras para mecenas de diferentes ciudades. Regresó a Florencia en 1459 para realizar unos relieves para la Basílica de San Lorenzo y murió mientras trabajaba en ellos en diciembre de 1466.

Otras de sus obras destacadas son el púlpito exterior de la catedral de Prato, la estatua ecuestre de Gattamelata en Padua, la figura de María Magdalena penitente y la escultura de Judith y Holofernes, ambas en Florencia.

Durante el Quattocento se introdujeron grandes novedades en el campo de la pintura, como la perspectiva o la corporeidad de las figuras (sensación de volumen y realismo). Entre los pintores que más destacaron están Piero della Francesca, Andrea Mantegna, Fra Angelico y Sandro Botticelli.


Hoy les queremos mostrar un detalle singular. Se trata de un tramo del friso que reproduce el que hiciera Donatello para la catedral de Florencia. Lo puedes encontrar en el pórtico de acceso a las galerías subterráneas.


Durante el Quattocento se introdujeron grandes novedades en el campo de la pintura, como la perspectiva o la corporeidad de las figuras (sensación de volumen y realismo). Entre los pintores que más destacaron están Piero della Francesca, Andrea Mantegna, Fra Angelico y Sandro Botticelli.


Leonardo Da Vinci (1452-1519)

Otro gran artista de la época fue Leonardo da Vinci, que representa el arquetipo del hombre renacentista interesado tanto por el arte como por la ciencia.

Nacido en Florencia el 1452, Da Vinci exploró nuevos estilos de pintura, investigó el ser humano y la naturaleza e imaginó nuevas máquinas e inventos. Fue arquitecto, pintor, científico, escritor, escultor, filósofo, inventor, músico y poeta.

Da Vinci es el autor de dos de las obras más famosas de la historia del arte: La Gioconda, actualmente en el Museo del Louvre, y el fresco de la Santa Cena , que puede visitarse en el convento de Santa Maria delle Grazie de Milán.




La obra de Da Vinci muestra una curiosidad infinita por el conocimiento en todos los ámbitos, artes y ciencias por igual. Estuvo tomando notas de forma constante a lo largo de sus viajes y de toda su vida y se conservan más de 13.000 páginas de sus escritos.

En la mayoría de casos, aprendió de forma autodidacta. Le bastaba con contemplar los fenómenos naturales para elaborar sus propias teorías.


LA MÁQUINA VOLADORA DE LEONARDO DA VINCI La máquina voladora de Leonardo da Vinci fue uno de los más atrevidos diseños del genio Renacentista. La llamó Ornitóptero y para poder diseñarla pasó incontables horas observando el vuelo de los pajaros





Miguel Ángel (1475-1564)

Durante el siglo XVI Florencia fue la capital del arte, pero cada vez más artistas de trasladaban a Roma para trabajar al servicio de los papas y otros poderosos mecenas. Este fue el caso de Michelangelo Buonarroti, también conocido como Miguel Ángel.

Nacido en Roma en 1475, vivió una vida larga y muy productiva: fue arquitecto, escultor y pintor durante casi setenta años.

Miguel Ángel realizó sus grandes obras para la familia Médici de Florencia y para diferentes papas de Roma. Precisamente, el papa Julio II le encargó la que sería su obra más famosa y ambiciosa: los frescos que decoran la bóveda de la Capilla Sixtina.



Años más tarde, entre 1536 y 1541, pintó El Juicio Final en la pared del altar, una pintura monumental de 14 metros de altura que representa la creación del mundo según la religión cristiana.

Igualmente destacadas son sus esculturas en mármol, como el David (expuesta en Florencia), el Moisés de Roma o la Piedad del Vaticano.


El 'David' (1504) realizada por Miguel Ángel Buonarroti. Es una escultura de mármol blanco de 5,17 m y 5572 kg. Encargada por la Opera del Duomo de la 'Catedral de Santa María del Fiore'. Se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia.



Evaluación: El practico debe ser enviado al celular 3814458450 en forma privada

898 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page